La Violencia de Género, la nueva pandemia de América Latina

Claudia Agapito | 23 de noviembre de 2018

puño cara mujer

- Según CEPAL, América Latina deja más de 2 mil víctimas de feminicidio en el 2017

- Frente al Día de la Eliminación de la violencia machista, la ONU Mujeres lanza la iniciativa “Pinta el mundo de naranja: #EscúchameTambién”

 

La violencia contra la mujer se resiste. En lo que va del año, España ha registrado 43 casos de feminicidio y 56.707 casos de violencia de género, de los cuales 5.165 corresponden a casos medios y 280 a altos y extremos, según el Ministerio del Interior. Aunque estas cifras son alarmantes, en Latinoamérica son escalofriantes. Según CEPAL, 2.795 mujeres fueron víctimas de feminicidio por razones de género en 23 países de América Latina y el Caribe en 2017, de acuerdo con los datos proporcionados por organismos públicos de países al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Brasil, con un número de casos registrados de 1.133, es el primero en encabezar esta lista; seguido por El Salvador, con 345, y Honduras, con 264 víctimas.

A pesar de las campañas activistas y de prevención, este mismo estudio señala una evolución negativa de los datos puesto que las cifras con respecto al año 2016 aumentaron en 878 casos. Este dato se traduce en que 1.917 mujeres de diecisiete países de la región (catorce de América Latina y tres del Caribe) murieron a causa de agresiones machistas.

América Latina se pone firme ante la violencia machista y combate de frente todos los obstáculos que se presentan. Entre ellos, la carencia de recursos para la recolección de cifras y tasas de las víctimas, la deficiencia en los mecanismos de gestión en casos de tentativa o feminicidio, la falta de leyes específicas para estos casos y la implementación de programas a nivel estatal. 

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Organización de las Naciones Unidas – Mujeres (ONU Mujeres) lanza la iniciativa Pinta el mundo de naranja, bajo la etiqueta #EscúchameTambién que tendrá lugar del 25 de noviembre al 10 de diciembre. Con esta etiqueta se busca dar voz a aquellas mujeres y niñas que no han expuesto sus casos frente programas mediáticos, pero que representan a todas las supervivientes de la violencia machista y actuales defensoras de sus derechos.

La violencia en cifras
La carencia de recursos y deficiencia del sistema de registro de casos de tentativa o feminicidios impide que se cuente con datos reales. Sin embargo, las siguientes cifras proporcionan una visión orientativa de la situación de cada país:

•    Según el Defensor del Pueblo, entre enero y mayo de este año, en Perú se han cometido 43 feminicidios y otras 90 tentativas, es decir, un 55 % más con respecto a los datos registrados en el 2017. 

•    Argentina contabilizó en el primer semestre de 2018 un total de 139 feminicidios, es decir, cinco asesinatos a mujeres cada semana, según los datos presentados por el Observatorio de Feminicidios del Defensor del Pueblo de la Nación.

•    En el caso de México se producen nueve casos de feminicidio al día. Según el informe Principales preocupaciones sobre la situación de las mujeres de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, “en enero de 2018 se registraron 272 asesinatos de mujeres”. Además, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, reveló que casi siete de cada diez mujeres en el país han sufrido violencia y muestra que el 43.9 % de las mujeres que tienen o tuvieron una pareja, han sido agredidas.

•    En lo que va del año, el Instituto Nacional de Estadística de Chile, registra 115 casos de feminicidios frustrados y 44 feminicidios consumados en el país. 

Avances legales en Latinoamérica y el Caribe
El empoderamiento de las mujeres requiere de la existencia de leyes justas y adecuadas ante situaciones de agresión. Existen muchos casos que, por causa de un vacío legal, no se ha sancionado justamente al agresor. Por lo que, “si bien 24 de los 33 países de la región tienen una legislación que sancione la violencia doméstica o intrafamiliar (Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Guyana, Granada, Haití, Honduras, Jamaica, República Dominicana, Saint Kitts and Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Paraguay, Perú, Uruguay y Ecuador)”, informe los 12 mensajes claves para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, no todos cuentan con marcos legales integrales que respondan a determinadas agresiones machistas. 

En este último caso, “solo nueve de los 33 países latinoamericanos y del Caribe han integrado este marco legal, que condena las manifestaciones de violencia contra las mujeres y niñas en las calles, medios de transporte, espacios recreativos y educativos, en el marco de conflictos armados, de fenómenos migratorios, “nuevos contextos de criminalidad organizada” y, sobre todo, que reconozcan la responsabilidad del Estado por acción u omisión ante situaciones de violencia. Sin embargo, no han hecho énfasis en la sanción y reparación, que es lo que ahora se requiere”, resalta el informe. 

Uno de los avances de la región es que siete de los dieciséis países que lo componen, ya han aprobado la legislación que penaliza las muertes violentas de mujeres por razones de género (feminicidio). Pero no debemos olvidar, recalca la ONU Mujeres, que dicho avance no debe detener la constante revisión, evaluación y actualización de las leyes con la finalidad de evitar excluir factores como la pasión, emoción descontrolada, el honor o la provocación en la responsabilidad penal de los autores del delito.

Este 25 de noviembre se pretende que los gobiernos, las empresas,  organizaciones, medios, hombres, mujeres y niños formen una sola fuerza para combatir esta pandemia mundial, ¿te unes?