La política y la baja producción petrolera desestabiliza a México

Actualidad | España | Redacción | 07/05/2019

AMLO

El Estudio Económico de México, presentado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) señaló que la perspectiva de crecimiento de México se redujo de 2 % a 1,6 % para el 2019 y para el 2020, de 2,3 % a 2 %. Los factores de estas desfavorables previsiones se deben a la incertidumbre política y la baja producción petrolera.

Este mismo informe señala que el actual presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, deberá emprender una reforma fiscal. “Se sugiere que una reforma integral de la tributación y los subsidios debería procurar ampliar la base gravable del Impuesto al Valor Agregado, al reducir exenciones y eliminar las tasas reducidas, al tiempo que se compensa a los hogares de bajos ingresos con subsidios focalizados”, recomienda el estudio.

A ello, se le suman otros problemas que ralentizan el crecimiento económico del país latinoamericano: bajo rendimiento educativo, estancamiento de la productividad, el débil Estado de derecho, los obstáculos de la competencia y la economía informal. 

Por su parte, López Obrador tiene una visión positiva de la economía mexicana y tiene previsto aumentar su crecimiento hasta un 4 %. No obstante, las cifras continúan a la baja. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó a finales de enero que la nación latinoamericana crecerá 2,1 % en 2019 y 2,2 % en 2020, bajando en 4 y 5 décimas, respectivamente, su pronóstico anterior. Mientras el BBVA Bancomer rebajó a principios de abril la perspectiva de crecimiento económico para este año de 2 % a 1,4 % por el «debilitamiento» de las exportaciones mexicanas.