SEAT, Premio ejecutivos a la Marca
La icónica marca española, que pertenece al Grupo Volkswagen, ha vivido posiblemente su mejor año histórico en 2018. En 12 meses, SEAT ha visto nacer CUPRA, la primera submarca de la compañía, y ha lanzado Tarraco, el nuevo modelo emblema. Si el año empezó con resultados récord, las ventas han acabado en su cifra histórica más alta. En concreto, estas se han disparado de nuevo en 2018 hasta un total de 517.600 vehículos, un 10,5% más que en 2017 (468.400). Este resultado es el mayor volumen de ventas en los 68 años de historia de SEAT y supera el récord del año 2000 (514.800 coches). La revista Ejecutivos quiere premiar esta etapa positiva sin precedentes con el premio a la Marca en la XXIX edición de los Premios Ejecutivos.
SEAT vive una época de esplendor. Año tras año, la marca española de automóviles se supera, y 2018 ya ha pasado a la historia de la compañía como el mejor de su historia. ¿Qué deparará este 2019? En el primer trimestre, la tendencia positiva sigue bien viva. Por primera vez, SEAT ha vendido más de 200.000 coches, en concreto 202.600, en los primeros cuatro meses del año 2019.
El récord histórico de ventas de SEAT se ha basado en un crecimiento de dos dígitos en los cinco grandes mercados europeos. Alemania lidera las ventas de SEAT y bate, por segundo año consecutivo, su récord, con 114.200 vehículos vendidos (+11,8 %). En España, SEAT ha crecido con solidez, ha aumentado las entregas un 13,2 %, hasta las 107.800 unidades, y ha alcanzado el liderazgo del mercado. Además, el León y el Ibiza son los dos vehículos más vendidos en España. La compañía automovilística también consigue su mejor resultado histórico en el Reino Unido, el tercer mercado que aporta un mayor volumen a la marca, tras crecer un 12,0 % (62.900 coches vendidos).
SEAT también obtiene el mejor resultado de ventas de su historia en Austria, donde crece un 5,3 % (18.400 vehículos) y escala hasta el quinto puesto en el ranking de matriculaciones; Suiza (10.700 coches; +3,3 %), Israel (9.000; +2,2 %) y Marruecos (2.100; +5,2 %). En Europa, SEAT también avanza de forma robusta en mercados como Portugal (9.600 vehículos; +16,7 %), Bélgica (9.500; +24,4 %) y los Países Bajos (8.900; +16,3 %). El crecimiento más destacado del año se ha registrado en Argelia, donde SEAT ha comercializado 18.500 vehículos (2017: 5.100). En 2018, SEAT inició el ensamblaje del León, el Arona y el Ateca en la planta argelina de Relizane, que se unieron al Ibiza, un modelo que se monta en Argelia desde mediados de 2017.
SUV TARRACO Y MARCA CUPRA
SEAT presentó en la ciudad que le da nombre el esperado Tarraco, el SUV más grande de la compañía y el nuevo emblema de la marca. Su nombre se eligió por primera vez por votación popular, a través de la iniciativa #SEATBuscaNombre, en la que participaron más de 146.000 entusiastas de la marca. El Tarraco completa la gama SUV de SEAT, junto al Ateca y el Arona.
CUPRA, sinónimo de la máxima expresión de deportividad de SEAT, se presentó como una nueva marca con identidad, para cautivar a los entusiastas del mundo del automóvil y a todos aquellos que buscan una marca original, sofisticada, pasional y deportiva. Su primer modelo, el CUPRA Ateca, está disponible en la red comercial desde octubre y su modelo eléctrico de competición, el eTCR, marca el camino de nueva competición de turismos multimarca que se lanzarán en 2020.
NUEVOS RETOS Y OPORTUNIDADES
La industria del automóvil se encuentra en una etapa de transformación que genera retos y oportunidades. La lucha contra el cambio climático y los objetivos de reducción de emisiones son los principales desafíos que afectarán a la industria del automóvil en los próximos años, así como la conectividad y los nuevos servicios de movilidad.
En este contexto, el Salón del Automóvil de París fue el escenario para la presentación mundial del nuevo SEAT Arona TGI, el primer SUV urbano del mundo en disponer de un motor alimentado con Gas Natural Comprimido (GNC) y gasolina. Por otro lado, SEAT ha firmado alianzas con Snam y AFGNV para impulsar el gas natural y el biogás como combustible de vehículos en Italia y Francia, respectivamente.