Una de cada cinco empresas mexicanas se enfrenta a «altos riesgos de liquidez» por el Covid

Actualidad | España | Redacción | 17/06/2020

México

Una de cada cinco empresas mexicanas se enfrenta a «altos riesgos de liquidez» a causa de la crisis del coronavirus, según la agencia calificadora Moody’s, que señala que la mayoría de las compañías en el país está preparada para unas condiciones de crédito más duras, a pesar de la ligera caída de la liquidez.

Moody’s destaca en un comunicado que las empresas no financieras dispondrán, de forma general, de suficiente liquidez, flujo de caja y líneas de crédito comprometidas para cubrir la deuda, los gastos operativos y el gasto de capital regular hasta 2021.

Moody’s que explica que pese al débil crecimiento de la economía del país por la pandemia, así como del estrés adicional provocado por la misma, solo el 22% de las compañías que han revisado enfrenta «altos riesgos de liquidez», mientras que en el 60% de los casos la deuda corporativa no vence hasta 2024 o más adelante, frente a un 12% al que la deuda le vence en un año.

El escrito detalla que, aunque el peso mexicano se devaluó un 19% frente al dólar estadounidense de enero a mayo de 2020 por la pandemia y la fuerte caída de los precios del petróleo, la mayoría de las compañías mexicanas tiene bajo riesgo cambiario debido a que generan al menos una parte de sus beneficios en moneda extranjera, lo cual les genera un «colchón» para cumplir con las restricciones contractuales de apalancamiento.

Las previsiones para el Producto Interior Bruto (PIB) de México apuntan a una contracción del 7% este año por los efectos de la pandemia en la economía del país, entre ellos, las disrupciones las cadenas de suministro de Norteamérica y la caída significativa de la demanda externa por parte de Estados Unidos. La agencia prevé una recuperación gradual del 2,2% a partir de 2021.

Además, el informe resalta que las decisiones de políticas económicas y los mensajes mixtos desde la Administración de López Obrador han desalentado el sentimiento de las proyecciones de negocio e inversión. Por otro lado, Moody’s destaca que la pandemia ha afectado de manera severa a los sectores de automoción, construcción, aerolíneas, aeropuertos y turismo, el cual representa en torno al 9% del PIB del país.