Los principales riesgos en los mercados para 2022

La inflación, la desaceleración en China, las alteraciones en las cadenas de suministro y la tensión geopolítica son solo algunos de los riesgos de este año

Empresa | España | Redacción | 24/01/2022

FGHJFG

Se espera que el 2022 sea el año de alcanzar la plena recuperación global y el final de la pandemia, para volver a las condiciones pre Covid, ayudado por los nuevos fármacos/terapias y junto con la inmunidad acumulada, dejando atrás la pandemia. Eso llevará a una fuerte recuperación cíclica, de movilidad y de demanda de empresas y familias, pero las grandes incertidumbres siguen presentes. Grupo Caminos, a través de su gestora Gestifonsa ha analizado los riesgos y las perspectivas de mercado para el año 2022 y cómo orientar la inversión en un desayuno informativo dirigido a sus clientes de Banco Caminos y Bancofar.

La gestora Gestifonsa a través de Iratxe Oria, directora de inversiones de la entidad, ha identificado en primer lugar los factores de riesgo en los mercados en este año. Así, la inflación ha sido uno de los principales elementos que hay que vigilar ya que si se mantiene alta durante mucho tiempo traerá tres consecuencias: Provocará subidas de tipos de interés, lo que conlleva ventas en el mercado de bonos, incide negativamente sobre las valoraciones de la renta variable y la correlación entre las acciones y los bonos se incrementa, reduciendo las ventajas de la diversificación.

En este aspecto, Iratxe Oria ha destacado que “no todas las compañías serán capaces de trasladar al producto final la subida en precios, y comprimirán sus márgenes, por eso será importante identificar el riesgo idiosincrático que aumentará en este entorno. Aquellos negocios más livianos en activos, con márgenes brutos altos, lo tienen más fácil para pasar al consumidor final el incremento de costes”.

La desaceleración en China y las alteraciones en las cadenas de suministro son dos factores que están relacionados y que afectarán al ánimo inversor. Se espera que a medio plazo un incremento de las tasas de vacunación en todo el mundo favorecerá la reapertura de las cadenas productivas, que, unido a una estabilización de la demanda, normalizará los costes de los suministros y del transporte. Asimismo, la política de “cero Casos Covid” en este país lastra el crecimiento interno e incide negativamente en las cadenas de suministro.

Por otro lado, la tensión actual entre Rusia y Ucrania en el Este de Europa ha puesto en alerta mundial ante una posible guerra fría. A esto se une que Alemania ha detenido la aprobación del gaseoducto Nordstream II por motivos de competencia. El gaseoducto conectaría directamente a Rusia con Alemania, permitiendo a la primera evitar el pago de c.1.500 M euros/año a Ucrania en tarifas de tránsito lo que implica distintos procesos inflacionarios por países.

Perspectivas en renta fija y renta variable para 2022

Con este escenario, en el que también se analizaron otros factores como la evolución en el crecimiento del PIB o las políticas de los Bancos Centrales, Gestifonsa ha identificado las perspectivas para los mercados de renta fija y renta variable.

En renta fija, la combinación de un menor impulso del crecimiento mundial, y unos Bancos Centrales más agresivos debería hacer que las curvas sigan aplanándose. En positivo, para el posicionamiento de la cartera, ha destacado la liquidez sobre ponderar ante un escenario inflacionario en el corto plazo y el más que posible inicio de subidas de tipos de interés. 

“A futuro, el margen de mejora es más limitado con el reto que supone defender los márgenes frente a la inflación, al tiempo que puede haber cierta inclinación a adoptar medidas más favorables para los accionistas, lo que puede comprometer la solidez del balance”, ha apuntado Iratxe Oria.

En cuanto a las perspectivas en renta variable, Iratxe Oria ha mostrado los aspectos a favor y en contra de estos productos. Así, para la experta en inversiones de Grupo Caminos, “los principales argumentos para estar en Bolsa ahora son la falta de yield en otras alternativas de inversión, el crecimiento en beneficios y el exceso de liquidez, porque por múltiplos están caras con respecto a su media histórica. Los retornos serán más moderados y los riesgos aumentan a medida que los bancos centrales comienzan a retirar la liquidez”.

Por último, la gestora ha valorado los sectores más atractivos para invertir teniendo en cuenta la compensación sectorial en el acumulado desde el inicio de la pandemia, destacando principalmente Tech y Basic Resources. En el sector Tech este pronóstico positivo se debe a la escasez en semiconductores y a que se recupera rápido tras la crisis con disparidad por negocios mientras que en Basic Resources se debe al crecimiento en e-commerce y gasto en consumo básico. Otros sectores con buenas perspectivas son el industrial, el inmobiliario, farma, utilities y la construcción.