Ocho de cada diez empleados que usan IA consideran que mejora el rendimiento y la creatividad laboral

asdf

¿Cuál es el impacto de la inteligencia artificial generativa en las empresas? Ante el crecimiento de esta innovadora tecnología, Capterra, un proveedor de opiniones de software, llevó a cabo una encuesta para evaluar la adopción, el uso y la percepción de la inteligencia artificial generativa entre los empleados que la utilizan en su trabajo al menos algunas veces al mes. Uno de los principales hallazgos es que el 78% de los empleados que la utilizan en su entorno laboral consideran que mejora el rendimiento empresarial.

Trabajar con herramientas de inteligencia artificial generativa también ahorra tiempo a las empresas y fomenta un trabajo más innovador y creativo, según el 78% de los encuestados. Además, el 74% está de acuerdo, en cierta medida, en que el uso de estas herramientas en el ámbito laboral permite ahorrar dinero a las compañías; el 72% afirma que proporciona una ventaja competitiva, y el 51% indica que los contenidos generados por este tipo de software son superiores a los creados por humanos.

En términos de mejora de la productividad, hay un consenso general en cuanto al impacto positivo de la inteligencia artificial generativa: el 87% de los empleados afirma que aumenta su productividad en cierta medida. El 33% de los encuestados señala que les permite interpretar datos de manera más rápida y eficiente, mientras que el 32% dispone de más tiempo para centrarse en tareas de mayor valor. Asimismo, el 26% puede llevar a cabo una amplia variedad de tareas con estas herramientas, y el 6% se siente más seguro al afrontar nuevos proyectos. Solo el 3% considera que su trabajo no se verá afectado por esta nueva tecnología.

Las empresas están estableciendo normas en relación con el uso de la inteligencia artificial. En España, las organizaciones ya están desarrollando regulaciones en torno a esta tecnología. Según el estudio de Capterra, casi la mitad de los empleados que informaron a sus empresas sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial aseguran que se han implementado normas o directrices, y otro 36% afirma que su empresa está planeando hacerlo. En este sentido, el 40% de todos los encuestados considera que debería haber directrices estrictas al respecto.

Además de establecer normas, algunas empresas están proporcionando capacitación a sus empleados para utilizar adecuadamente la inteligencia artificial. Casi la mitad de los encuestados que informaron a sus empresas sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa en el trabajo afirman que han recibido capacitación al respecto, aunque necesitan más. Mientras tanto, el 39% considera que ha recibido suficiente capacitación, pero el 14% afirma no haber recibido ninguna instrucción.

El enfoque en ChatGPT: el 58% de los empleados que lo utilizan en el trabajo lo hacen a diario. El 73% de los empleados que utilizan herramientas de inteligencia artificial generativa en su trabajo recurren a ChatGPT. Es la herramienta de inteligencia artificial generativa más utilizada, superando a otras como DALL-E (22%), Google DeepMind (17%) o Midjourney (13%). Dentro del grupo de personas que utilizan ChatGPT, el 58% lo utiliza en su trabajo todos los días. Solo el 9% lo utiliza algunas veces al mes y solo el 1% interactúa con el famoso chatbot de OpenAI menos de una vez al mes.

Pero, ¿para qué tipos de tareas se utiliza ChatGPT en el ámbito laboral? El 42% lo utiliza para redactar textos, el 39% para editarlos, el 34% para generar ideas, el 32% para analizar datos y el 25% para crear presentaciones. El estudio de Capterra destaca que el 46% de los empleados que utilizan ChatGPT en el trabajo consideran que mejora los procesos operativos. Además, el 41% destaca el ahorro de tiempo, el 36% menciona los resultados creativos obtenidos y otro 36% destaca la reducción de costos que proporciona.

Esta fuerte apuesta por la inteligencia artificial generativa también plantea preocupaciones. Un 36% de los encuestados se preocupa por confiar demasiado en ChatGPT y otras herramientas de inteligencia artificial para realizar tareas. Un 31% teme la automatización y deshumanización de la comunicación, mientras que un 30% se preocupa por la difusión de información errónea debido a los usuarios que consideran definitivas las respuestas del chatbot.

Para hacer frente a estas preocupaciones, es importante verificar los resultados: el 48% de los encuestados que utilizan ChatGPT revisa y verifica minuciosamente cada respuesta antes de utilizarla.

Las ventajas de utilizar herramientas como ChatGPT en el trabajo también plantean temores asociados a la pérdida de empleo. Un 56% de todos los empleados encuestados teme perder su trabajo debido a la inteligencia artificial generativa. De hecho, el 65% afirma que la inteligencia artificial ya puede reemplazar entre un 11% y un 30% de su trabajo. Esto demuestra las altas expectativas que tienen los empleados españoles en cuanto a las posibilidades de ChatGPT.