Las empresas denuncian que la UE emite directivas muy difíciles de cumplir para pymes
Empresa | 16/10/2023

En el Ateneo de Madrid, se celebró la mesa redonda titulada «Inteligencia para la internacionalización en tiempos de incertidumbre: Una necesidad para empresas y gobiernos». Este evento fue una iniciativa del propio Ateneo, junto con el Observatorio de Inteligencia para la Internacionalización, y contó con el respaldo del Club de Exportadores e Inversores Españoles.
Los recientes desafíos en la economía global, incluidos la pandemia, la situación en Ucrania y las tensiones geopolíticas, han subrayado la importancia de sistemas de inteligencia robustos y eficaces. Esta mesa redonda tuvo como propósito profundizar en la inteligencia aplicada a la internacionalización, analizando sus funciones, relevancia y demandas tanto para las empresas como para las administraciones.
Francisco Cabrillo, presidente de la Sección de Ciencias Económicas del Ateneo y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, inauguró el evento. La discusión fue dirigida por Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, y contó con la participación de diversos expertos:
María José Hernando, de la Unidad de Riesgo País de CESCE, argumentó que “aunque los riesgos políticos de exportación son de menor relevancia en España debido al predominio de ventas a Europa, son significativos fuera de este continente. Es esencial asignar un valor, en forma de seguro, a dicho riesgo. Si bien antes predominaban factores económicos en la evaluación de riesgos, hoy los factores geopolíticos son esenciales”.
Balbino Prieto, presidente de Anthelex International, señaló que “no se puede hablar de Inteligencia para la Internacionalización sin reconocer el cambio en la dinámica global donde Asia gana protagonismo. Las empresas españolas deben adaptarse y buscar el asesoramiento adecuado. Post crisis de 2008, muchas emprendieron la exportación sin la debida preparación”.
Juan Pablo García-Lliberós, CCO de AON Spain, resaltó un desafío emergente: “La expatriación de directivos españoles ha disminuido, ya que las empresas españolas están optando más por directivos locales”.
Por último, Enrique Fanjul de Iberglobal, abordó las dificultades que enfrentan las empresas para adherirse a las directrices de la UE. Hizo hincapié en que «las regulaciones europeas, en ocasiones, no consideran los retos prácticos de las empresas, por ejemplo, en temas como condiciones laborales o trabajo infantil. Las consultoras que asisten a empresas en estos temas han enfrentado desafíos, como en China, donde sus oficinas fueron registradas y se confiscaron documentos».