El Consejo General de Economistas eleva el crecimiento del PIB al 1,9 %
Actualidad | 02/04/2024

El Consejo General de Economistas (CGE) ha revisado al alza su proyección de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) de España en 2024, situándola en el 1,9%, lo que representa un aumento de tres décimas respecto a estimaciones anteriores. Además, prevén que el déficit público se sitúe en el 3,4% del PIB este año.
Esta actualización en las previsiones, detallada en el último ‘Observatorio Financiero’ del CGE, se debe al sólido desempeño de la economía española y a las elevadas expectativas en el sector turístico y en los servicios durante el primer semestre. Los economistas consideran que, de mantenerse la tendencia positiva en indicadores clave como la inflación y la población activa, el crecimiento podría incluso superar las expectativas actuales, estimando un aumento del 0,5% en el PIB para el primer trimestre del año.
Sin embargo, advierten que factores como la reducción del consumo público y la ausencia de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año en curso podrían frenar este impulso económico.
En relación a la inflación, el CGE nota una moderación a lo largo de 2023 y en los primeros tres meses de 2024. A pesar de un aumento del 0,8% en marzo, la tasa interanual se situó en el 3,2%. La inflación subyacente, que refleja el componente estructural, disminuyó desde un 7,5% interanual en marzo de 2023 al 3,3% en marzo de este año, lo que llevó a los economistas a ajustar a la baja su pronóstico del Índice de Precios al Consumo (IPC) medio al 3%.
En el ámbito laboral, las previsiones sobre la tasa de desempleo se han revisado a la baja hasta el 11,5%, reflejando un desempeño favorable en los primeros meses del año.
Respecto al déficit, se anticipa que se mantenga en torno al 3,4% del PIB en 2024, después de cerrar 2023 en el 3,6%. Esta proyección es ligeramente superior a la del Gobierno y excede el límite del 3% establecido por Bruselas, tras la reactivación y reforma de las normas fiscales.
El CGE también hace un llamado al control de la deuda pública, que se espera alcance el 106,6% del PIB este año, debido al aumento de los costos de financiación provocado por el incremento de los tipos de interés.