El gasto en pensiones contributivas alcanza un récord de 12.974 millones en diciembre

Actualidad | 27 de diciembre de 2024

El gasto destinado al pago de pensiones contributivas ha alcanzado un máximo histórico de 12.974,2 millones de euros en diciembre de 2024. Este monto representa un incremento del 9,4% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos publicados por la Seguridad Social. Este aumento refleja, entre otros factores, el impacto de la revalorización de las pensiones en línea con la inflación y el continuo envejecimiento de la población.

Más de 10 millones de pensiones en pago

En diciembre se abonaron un total de 10.021.091 pensiones contributivas, lo que supone un incremento del 1% interanual. De este total, la mayoría corresponde a pensiones de jubilación (6.398.153), seguidas por las de viudedad (2.360.273), incapacidad permanente (944.017), orfandad (319.828) y prestaciones a favor de familiares (41.820).

El gasto en pensiones de jubilación ascendió a 9.396,8 millones de euros, marcando también un récord histórico, mientras que las pensiones de viudedad supusieron un desembolso de 2.159,6 millones. En términos individuales, la pensión media de jubilación se situó en 1.469,2 euros al mes, un 9,6% más que en diciembre de 2023, mientras que la pensión media del sistema se situó en 1.294,6 euros mensuales, lo que representa un crecimiento del 8,4%.

Actualización por inflación y sostenibilidad del sistema

La revalorización de las pensiones para 2024 ha tenido en cuenta el incremento medio del Índice de Precios de Consumo (IPC) interanual, lo que explica parte del crecimiento del gasto. Este ajuste tiene como objetivo garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas en un contexto de inflación moderada.

No obstante, el aumento constante en el gasto en pensiones plantea desafíos para la sostenibilidad del sistema a largo plazo. El número de cotizantes por pensionista se mantiene en niveles cercanos a 2,3, pero la tendencia demográfica apunta a una necesidad de mayores ingresos para garantizar el equilibrio del sistema. Las reformas recientes, como la ampliación del periodo de cálculo y el refuerzo del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), buscan mitigar estos efectos y fortalecer la sostenibilidad financiera.