Jaime Romano Montero

Director del Global Master en Finanzas Corporativas en EAE

El Ibex 35 se ha estrenado este año 2025 con una subida que le ha colocado a unos niveles no alcanzados desde 2008, con cotas del orden de 13.300 puntos; si bien, aún lejos de los 17.000 puntos alcanzados en 2007.

Sin lugar a duda, el índice español ha sabido capear mejor que sus homólogos europeos todas las incertidumbres que rodean en estos momentos a los mercados, marcadas por el quinto descenso consecutivo en los tipos de interés de un cuarto de punto, hasta el 2,5%, pero a la vez dejando muchas dudas sobre eventuales descensos de los tipos a futuro en la eurozona. Junto a este hecho, la puesta en marcha del millonario plan de inversión de Alemania, y las decisiones erráticas que la administración Trump mantiene respecto a su política arancelaria, han contribuido a que las bolsas europeas muestren mejores signos a corto plazo que Wall Street.

Si hablamos de qué elementos pueden contribuir a frenar esta tendencia alcista del Ibex 35 en 2025, destacaríamos tres hechos principales:

-Un previsible incremento de la prima de riesgo: apalancada por la situación geopolítica actual y la política arancelaria norteamericana
-Un moderado incremento de beneficios de las empresas: incremento sí, pero claramente inferior al de años anteriores
-La percepción de una mayor debilidad económica europea frente a otras potencias internacionales, especialmente Alemania y Francia; aderezada por la debilidad política y la incertidumbre ante los resultados electorales en aquellos países que celebran comicios en 2025

En todo caso, la gran mayoría de los analistas destacan que las perspectivas del Ibex 35 a lo largo de este 2025 reflejarán un crecimiento más moderado que en los dos primeros meses del año y estará muy condicionado por la evolución del sector financiero, fundamentado tanto por el peso específico que representa el sector en el conjunto del índice como a una elevada percepción de que las grandes compañías del Ibex 35 están en estos momentos muy correlacionadas entre su precio y su valor.

¿QUÉ SECTORES SON LOS QUÉ MAS CRECEN?

La idea de un próximo fin del ciclo de recortes de tipos por el BCE ha servido de estímulo para la banca, que se ha convertido en el principal motor de la recuperación del Ibex 35. De hecho, los seis valores bancarios del índice deben ser los valores más alcistas tal y como se han comportado en estos primeros meses de 2025.

De igual modo debemos detenernos las empresas vinculadas al sector de la defensa, que atraviesa un buen momento a consecuencia de la nueva definición del orden mundial que ha desembocado en que en las últimas reuniones de los miembros de la OTAN se haya enfatizado la necesidad de que Europa se fortalezca militarmente y aumente sustancialmente su gasto en defensa; con el objetivo de alcanzar el umbral mínimo del 2% sobre el PIB de todos los países miembros.

Finalmente, y pensando en una estrategia de crecimiento, no podemos dejar de lado algunos elementos de “rabiosa actualidad” como son la digitalización, el big data, el auge de la inteligencia artificial, el uso progresivo de los recursos en la nube, cuyo incremento potencial de servicios están impulsando un notable incremento de la demanda y construcción de centros de datos, también en España

Las empresas tecnológicas y de infraestructuras, destacando el inmobiliario o las energías renovables, pueden generar valor en esta nueva tendencia, que sin duda va a tener un enorme potencial de crecimiento en los próximos años. De igual manera, aquellas empresas de estos sectores del Ibex 35 ya implantadas en EEUU, que es el país por excelencia en la creación y explotación de los centros de datos, pueden tener una ventaja competitiva importante en esta nueva tendencia imparable de negocio internacional

¿Y LOS QUE SE ESTAN ESTANCANDO??

Siempre es complicado hablar de sectores en claro estancamiento cuando estamos viendo, tal y como hemos indicado anteriormente, un movimiento alcista generalizado en el Ibex 35 y estamos asistiendo a una recomposición del nuevo orden internacional tanto en términos políticos como en términos económicos. No obstante, si hay sectores donde conviene estar a la expectativa y son aquellos sectores vinculados al petróleo. El mercado del petróleo es un mercado muy correlacionado con la geopolítica, cuyas tensiones pueden afectar no solamente a las compañías petroleras sino a otras compañías muy sensibles a los movimientos de dicho mercado, como es el mercado de las aerolíneas.