La construcción industrializada gana terreno con mayor rapidez, eficiencia y hasta un 50% de ahorro en plazos

Empresa | 02/04/2025

La transformación digital marcará el futuro de la construcción. Según el último estudio de IFS, especialista en soluciones empresariales, el 63% de las empresas del sector planea adoptar nuevas plataformas ERP en los próximos dos años. Estas herramientas serán esenciales para integrar operaciones, optimizar procesos y potenciar el uso de inteligencia artificial en la planificación y gestión de proyectos.

«El sector ha dependido históricamente de sistemas desarticulados y procesos manuales que limitan la precisión de los datos y la toma de decisiones», explica Gonzalo Valle, presales manager de IFS. La digitalización permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo, mejorando el control financiero y los márgenes de los proyectos.

Actualmente, el 71% de las empresas del sector supera habitualmente presupuestos y plazos. Sin embargo, contar con plataformas digitales sólidas facilitará la estructuración coherente de los datos, clave para mejorar la eficiencia y la rentabilidad.

Diversificación y sostenibilidad como motores de crecimiento

En los próximos tres años, el 60% de las empresas apostará por la diversificación como estrategia de crecimiento. La industria está explorando nuevas fuentes de ingresos, como la gestión de instalaciones, mantenimiento, construcción modular y modelos de alquiler, reduciendo la dependencia de proyectos de bajo volumen e irregulares.

Asimismo, la sostenibilidad será un eje central: para finales de 2025, más del 60% de las empresas integrarán criterios ambientales en su transformación digital. Impulsadas por normativas como la CSRD en Europa y certificaciones LEED en Norteamérica, las compañías priorizarán materiales estandarizados y trasladarán más procesos a centros de ensamblaje externos.

La creciente demanda de edificaciones ecológicas supone una ventaja competitiva. En este contexto, las plataformas digitales permitirán medir en tiempo real la huella de carbono, la eficiencia energética y la reducción de residuos, asegurando el cumplimiento de estrictas normativas medioambientales.

Normalización y digitalización para mayor eficiencia

En 2025, el 80% de las empresas priorizará la normalización de procesos, datos y materiales para mejorar el control y la eficiencia. La adopción de flujos de trabajo y plantillas estandarizadas impulsará la coherencia operativa y la optimización de recursos.

En esta transición, los sistemas IT centralizados jugarán un papel clave, reemplazando la gestión documental tradicional por un enfoque basado en datos. Esto facilitará el análisis del rendimiento, la detección de oportunidades de mejora y la implementación de optimizaciones continuas.

En este marco, la construcción industrializada, basada en componentes modulares y prefabricados, se posiciona como una solución eficaz. Este modelo reduce costes, mejora la calidad y permite acelerar los plazos entre un 30% y un 50%.

IA y gemelos digitales: el futuro del sector

Para 2025, el 55% de las empresas de construcción e ingeniería integrará IA en sus operaciones, impulsando la transición hacia una gestión basada en datos. Sus aplicaciones incluyen análisis predictivo, programación automatizada, detección de anomalías y evaluación de riesgos. Estas herramientas permitirán anticipar interrupciones en la cadena de suministro y optimizar la toma de decisiones.

Además, los gemelos digitales, identificados como la tecnología más demandada según IFS, serán esenciales para monitorizar activos en tiempo real. Sin embargo, para aprovechar al máximo el potencial de la IA, las empresas deberán centralizar y normalizar sus datos, reduciendo riesgos, optimizando recursos y mejorando los resultados operativos y financieros.