Tres de cada cuatro empresas tienen problemas para encontrar los perfiles que necesitan

Empresa | 03/04/2025

El estudio anual sobre el Desajuste de Talento de ManpowerGroup revela que el 75% de las empresas en España sigue enfrentando dificultades para encontrar los perfiles que necesitan. Esta cifra confirma una ligera tendencia hacia la mejoría en los últimos dos años, tras descender al 78% en 2024, después de haber alcanzado el máximo histórico en 2022 y 2023, con un 80%.

El 2025 marca el segundo año consecutivo de mejora en el nivel de dificultad que reportan las compañías para acceder al talento que necesitan. A pesar de la evolución positiva, el dato sigue muy por encima del registrado hace solo 10 años, que era de un 14%. Esto supone que el indicador se ha quintuplicado en la última década.

Evolución del desajuste de talento en España

“Aunque los datos reflejan una ligera mejora respecto a los últimos años, el desafío sigue siendo significativo. En este contexto de incertidumbre, este indicador es preocupante para las empresas porque amenaza su productividad a corto, a medio y a largo plazo. Pero también es preocupante a nivel social porque, con el nivel de desempleo de España, no nos podemos permitir que la oferta y la demanda de empleo estén tan alejadas. De este modo, la competitividad del país se ve amenazada”, señala Francisco Ribeiro, CEO de ManpowerGroup España.

En el análisis por industrias, Transporte, logística y automoción presenta el mayor nivel de desajuste de talento, con un 84% de empresas reportando dificultades para cubrir vacantes. Le sigue el sector Energía y suministros, con un 80% que refleja la transformación que está atravesando esta industria.

Con un 78%, el sector tecnológico continúa afrontando desafíos para encontrar los perfiles necesarios para dar respuesta a la creciente demanda en digitalización; y con un 77% se encuentra Bienes y servicios de consumo, un ámbito clave para la economía española.

Industria, por su parte, presenta un 75% de desajuste, en línea con la media nacional. Tras Publicidad y comunicación (71%) y Salud y farmacia (70%), el sector que menos dificultades encuentra es Finanzas e inmobiliario, que se sitúa en un 69%.

Por otro lado, a nivel regional los datos son más homogéneos. Las zonas Noreste (Cataluña y Baleares) y Noroeste (Galicia, Asturias y Castilla y León) reflejan el desajuste más pronunciado con un 78%. Por su parte, Sur (Andalucía, Extremadura y Canarias) y Centro (Madrid y Castilla-La Mancha) se sitúan en el 75%, mismo dato que el promedio nacional. Finalmente, Norte y Levante se posicionan como las menos afectadas, con un 72%.

Formación y flexibilidad: claves para atraer talento en 2025

Ante estas dificultades, las compañías están adoptando diversas estrategias. Entre las más habituales, el 21% de las empresas apuesta por la mejora de habilidades y el reciclaje profesional de sus equipos. En paralelo, otro 21% ha optado por flexibilizar los horarios, permitiendo una mayor conciliación y adaptación a las necesidades de los empleados para ser más atractiva.

Además, un 20% de las compañías encuestadas ha impulsado medidas de flexibilidad sobre la ubicación del trabajo, facilitando el teletrabajo o modelos híbridos para atraer y fidelizar a profesionales cualificados.

“La combinación de flexibilidad y desarrollo profesional se está convirtiendo en un factor diferenciador para las empresas que buscan posicionarse como empleadores atractivos. Las empresas deben trabajar para que se conviertan también en factores que impulsen el rendimiento de sus equipos”, valora Ribeiro.

El desajuste de talento a nivel global

A nivel mundial, el desajuste de talento también muestra una leve mejora, con un promedio del 74% en 2025, 1 punto menos que en 2024 y solo un punto más que la media nacional. Alemania encabeza la clasificación con un 86%, seguida de Israel (85%) y Portugal (84%). En contraposición, las compañías de Colombia (59%), Polonia (59%) y Puerto Rico (53%) son las que reportan menores dificultades.