El empleo en el sector logístico en España aumenta un 4,3 % y roza los 900.000 ocupados
Empresa | 24/04/2025

La ocupación de la logística en España se mantiene al alza con casi 900.000 ocupados al cierre del cuarto trimestre de 2024, lo que supone un crecimiento interanual del 4,3%. Así lo acredita el informe Mercado de trabajo en Logística, elaborado por Randstad Research, el centro de estudios de Randstad, la empresa de talento número uno en España y el mundo.
En España, el sector se divide en tres grandes bloques: el transporte de mercancías, que representa el 47% del empleo; el almacenamiento y actividades anexas al transporte, que supone el 35%; y las actividades postales y de correos, con el 18% restante del mercado. En su conjunto, el sector copa el 4% del empleo nacional.
El empleo masculino domina el sector, con 681.000 ocupados en el cuarto trimestre de 2024, una cifra casi 3,5 veces superior al femenino, que se queda en 206.000 ocupadas, una presencia del 23,2%, más de 20 puntos por debajo del promedio nacional del conjunto de sectores (46,4%). En el área de transporte de mercancías es donde hay menos mujeres: apenas son el 14% de los afiliados.
Uno de los principales retos que acecha al sector es el del relevo generacional. Desde el cuarto trimestre de 2020, el grupo de ocupados de 35 a 44 años ha sido superado por el de 45 a 54 años como el mayoritario.
En el caso del transporte de mercancías, la falta de jóvenes es aún más acuciante: los mayores de 45 años representan casi dos terceras partes (63%) de todo el empleo, mientras que los menores de 34 años apenas suponen el 16%. En almacenamiento, los empleados mayores de 45 años descienden hasta el 45% del total, mientras que en el caso de las actividades postales es del 52%.
“En un contexto donde la contratación indefinida gana terreno como pilar de estabilidad, el sector logístico español se enfrenta a retos demográficos y de talento. Abordar el envejecimiento de la fuerza laboral, el desequilibrio demográfico y fortalecer el talento nacional se presentan como oportunidades cruciales para el futuro del sector”, señala Eva Basanta, responsable de cuentas estratégicas del sector logístico de Randstad. “El empleo en logística se debe construir desde la firme apuesta por la innovación, estabilidad e inclusión reduciendo la brecha de género».
El 59% de los ocupados en el sector de logística no ha completado estudios profesionales. Los universitarios apenas representan el 10% en el transporte de mercancías y el 19% en almacenamiento y actividades anexas al transporte.
En el sector de la logística, la ocupación más destacada es la de operadores y montadores de instalaciones y maquinaria, que suponen el 43,6% del sector, con 387.000 ocupados. Le siguen los contables, administrativos y otros empleados de oficina, con un 24,8% del total, unos 220.000 ocupados; y las ocupaciones elementales, que alcanzan el 16,6% del empleo, con 147.000 ocupados.
La mayor parte del sector son trabajadores asalariados: representan el 88% del empleo. Mientras, apenas hay 100.000 autónomos, una cifra que se ha mantenido estable en los últimos ejercicios. Del total de asalariados, casi el 90% disponía de un contrato indefinido a cierre del ejercicio 2024, una cifra holgadamente por encima del 84,5%, la media a nivel nacional.
El sector presenta una gran concentración geográfica. Cataluña lidera la ocupación con un 18,9% del total, seguida por Madrid con un 14,6%, Andalucía con un 14,3% y Comunidad Valenciana con un 11,4%. En el conjunto del mercado laboral, estas cuatro comunidades acaparan el 60% del empleo estatal.
En el segmento de transporte de mercancías, Cataluña concentra el 18,9% de los ocupados del sector, seguida por Andalucía con un 15,8%, Comunidad Valenciana con un 13,1% y Madrid con un 10,6%.
Mientras, en almacenamiento y actividades anexas al transporte, Madrid es la comunidad con una mayor influencia en el empleo, con el 20,7%; seguida de Cataluña con un 17,7%, y Castilla-La Mancha y Andalucía, cada una con el 11,1%.
Por último, en actividades postales y de correos es Cataluña con un 21,4% quien encabeza la lista, seguida por Andalucía con un 16,1%, y Madrid con un 14,2%.
En los próximos años, más de la mitad de las empresas logísticas esperan que la reducción de la huella de carbono y los esfuerzos de adaptación al cambio climático transformen la actividad, según el informe de Randstad Research.