Las empresas de ecoturismo aumentan un 2,4% su facturación anual en 2024
Más ingresos y compromiso ambiental, pero menos digitalización en este tipo de turismo en España
Empresa | Finanzas | Turismo | Última hora | Redacción | 05/05/2025

La facturación media anual de las empresas de ecoturismo en España se situó en 334.011 euros en 2024, un 2,4 % más que el año anterior, según el último informe del Observatorio de Ecoturismo. Este crecimiento se apoya principalmente en el buen rendimiento de alojamientos, centros de educación ambiental y agencias de viajes, que superan los 250.000 euros de ingresos anuales. Sin embargo, el estudio aclara que este aumento no siempre se corresponde con una mayor afluencia de clientes, sino con estrategias como la diversificación de servicios y la mejora en la política de precios. Aunque el sector muestra señales de solidez, los retos en promoción y comercialización siguen siendo clave para avanzar hacia una mayor competitividad.
Sostenibilidad e impacto social, señas de identidad del sector
El estudio resalta el fuerte compromiso del ecoturismo con la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad. Un 77,3 % de las empresas realizan acciones directas en este ámbito, ya sea mediante iniciativas propias (33,4 %) o a través de proyectos externos (41,2 %). Entre las acciones destacadas figura el ecoturismo científico, promovido por un 33,2 % de las empresas, que combina la experiencia turística con el apoyo activo a proyectos de preservación del entorno. En términos de empleo, el ecoturismo genera de media seis puestos de trabajo fijos y tres eventuales por empresa, con una notable presencia femenina: el 54,7 % de los empleos fijos y el 52,6 % de los eventuales están ocupados por mujeres.
Promoción diferenciada y comercialización, prioridades pendientes
Uno de los principales retos identificados por las empresas del sector es la mejora en la visibilidad del ecoturismo, tanto dentro como fuera de España. El 39 % considera que reforzar la promoción es esencial para atraer a más viajeros interesados en experiencias sostenibles y diferenciadas. Esta necesidad se vuelve aún más urgente ante la creciente competencia internacional y la búsqueda de nuevos perfiles de cliente. El informe insiste en que sin una estrategia clara de comunicación y comercialización será difícil escalar el impacto del ecoturismo en el tejido económico de las áreas rurales y naturales.
Digitalización desigual entre tipos de empresas
Aunque la digitalización avanza en parte del sector, muchas empresas, especialmente las dedicadas a actividades, siguen rezagadas. El 68 % de los alojamientos dispone ya de motor de reservas y un 60,8 % utiliza ‘channel manager’ para distribuir su oferta online, pero solo el 10,3 % de las empresas de actividades cuenta con ese tipo de herramientas. Apenas un 26,5 % de estas últimas dispone de motor de reservas, lo que limita significativamente su capacidad para captar clientes a través de canales digitales. Esta brecha digital supone una barrera para la comercialización efectiva de los productos de ecoturismo, especialmente en un mercado cada vez más conectado.