El dólar se dispara tras el acuerdo entre EE.UU. y China para recortar aranceles

Finanzas | 12/05/2025

Euro dolar libra divisas

Esta mañana, el dólar ha alcanzado su nivel más alto en casi un mes, impulsado por la noticia de que EE.UU. y China han llegado a un acuerdo para reducir los aranceles, al menos temporalmente.

El acuerdo prevé una pausa de 90 días, durante los cuales los gravámenes de EE.UU. a China se reducirán al 30% ( frente al 145% previo), mientras que los aranceles de represalia chinos se reducirán al 10% (frente al 125% previo). Los inversores han recibido con alegría esta noticia confiando en que el impacto económico de los aranceles pueda acabar siendo más limitado. Por su parte, el dólar ha subido más de un 1% en lo que va de mañana. Esta noticia se ha producido poco después de que el Reino Unido y EE. UU. llegaran a un acuerdo comercial la semana pasada que, a pesar de su alcance limitado, consiguió  impulsar los activos de riesgo y el dólar.

Las negociaciones comerciales no solo están empezando a dar sus frutos, sino que los datos económicos objetivos de EE. UU. aún no han mostrado signos evidentes de deterioro como consecuencia del caos arancelario. Por ello, la Reserva Federal parece que está cómoda quedándose de brazos cruzados durante un tiempo. Esperamos que esta semana la atención se desplace de las negociaciones comerciales a los datos macroeconómicos. El martes se publicará el dato de inflación de abril en EE.UU. y se espera un repunte con respecto al mes anterior. A pesar de ello, probablemente sea demasiado pronto aún para apreciar el impacto inflacionario de los «aranceles recíprocos». También habrá que prestar atención a las ventas minoristas y a las peticiones semanales de subsidio por desempleo.

Aparte de los datos estadounidenses, los de la Eurozona y del Reino Unido de esta semana se corresponden con el periodo anterior al «día de la liberación», por tanto, pasarán bastante por alto. Los discursos de los políticos monetarios de la Reserva Federal, del Banco de Inglaterra y del BCE cobrarán mayor importancia esta semana.

EUR

Los datos económicos de la Eurozona son los que más tardan en recopilarse de las principales áreas económicas, por lo que aún no hemos sido capaces de apreciar el verdadero impacto del «día de la liberación» ya que sólo hemos recibido encuestas de confianza. Estos índices de confianza han mostrado cierta resiliencia, y el enorme paquete fiscal alemán, que se espera que apuntale una economía europea abatida, es un motivo más para el optimismo.

Las expectativas del mercado de que se produzcan otros tres recortes más por el Banco Central Europeo este año, y que se alcance un tipo terminal mínimo del 1,5%, implican unas repercusiones económicas muy negativas para la Eurozona, que podrían no producirse dado los avances en materia de acuerdos de los últimos días. Esta semana se producirán pocos acontecimientos en la zona euro, por lo que el euro se moverá en función de lo que ocurra en otros mercados.

USD

Aparte de las encuestas, sigue resultando difícil encontrar pruebas del deterioro de la economía estadounidense como consecuencia de los aranceles. Los datos del mercado laboral publicados con mayor frecuencia parecen indicar que, aunque las empresas no están contratando mucho, no se están produciendo despidos significativos. El presidente del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), Powell, no pareció preocupado durante su rueda de prensa de la semana pasada, ya que siguió describiendo el estado de la economía estadounidense como «sólido». También subrayó que el banco no tiene por qué tener prisa en recortar los tipos de interés mientras espera más datos que permitan vislumbrar el impacto económico de los aranceles.

Esta semana, los datos económicos de abril (inflación y ventas minoristas) serán clave. Se espera que la inflación repunte tras el descenso de marzo, pero debemos tener en cuenta que la mayoría de las importaciones que estaban siendo transportadas a EE.UU. en abril estaban exentas de aranceles. Asimismo, es probable que las ventas minoristas de bienes importados de abril procedieran de inventarios acumulados antes de la entrada en vigor de los aranceles. El próximo dato de inflación probablemente sea más esclarecedor, pero la elevada incertidumbre señalada por la Reserva Federal provocará que todos los datos de inflación se analicen con especial atención.

GBP

Aunque el Banco de Inglaterra recortó los tipos de interés en 25 puntos básicos la semana pasada, tal y como se esperaba, el tono de las comunicaciones fue más «hawkish» de lo esperado. Para nuestra sorpresa, dos de los halcones votaron a favor de no introducir recortes. El Comité de Política Monetaria también afirmó que los aranceles probablemente tendrían un impacto limitado en el crecimiento y la inflación del Reino Unido, e insistió que la relajación sería «gradual y cuidadosa». Habíamos anotado antes de la reunión que existía una posibilidad remota de que el banco pudiera modificar este enfoque, pero claramente el comité aún no está preparado para comprometerse a recortes más agresivos en vista de los riesgos inflacionistas. Los mercados ahora descuentan sólo dos recortes adicionales de aquí a finales de año.

La noticia del acuerdo comercial entre EE.UU. y el Reino Unido dio un impulso adicional a la libra esterlina. El contenido del acuerdo es escaso y no parece demasiado favorable para Gran Bretaña dado que se mantendrán los aranceles mínimos del 10%, mientras que los gravámenes británicos a EE.UU. se reducirán drásticamente. Sin embargo, los mercados no se han mostrado excesivamente preocupados y parece que no esperan que el impacto en la economía británica sea muy grave. La libra esterlina fue una de las monedas que más se revalorizaron la semana pasada. Los datos laborales que se publicarán esta semana, y que son previos a los aranceles recíprocos, deberían ser positivos y mostrar un crecimiento salarial y una creación de empleo fuertes, a pesar del aumento de los costes empresariales.

JPY

El optimismo generado por el acuerdo comercial entre EE.UU. y China ha provocado una fuerte caída del yen, que en el momento de redactar este informe volvía a cotizar en torno al 148 frente al dólar. Las negociaciones comerciales entre EE.UU. y Japón parecen avanzar a buen ritmo, pero la cotización del yen ahora mismo está siendo determinada por el sentimiento de riesgo global y no tanto por el optimismo en torno a la posible firma de un acuerdo por Japón.

Esta semana, la atención se centrará en las cifras preliminares del PIB del primer trimestre (publicadas el jueves), que los mercados prevén que se contraiga modestamente. Cualquier sorpresa negativa sería bajista para el yen, ya que los mercados probablemente descontarían la próxima subida de tipos por el Banco de Japón para una fecha más tardía. Los swaps vuelven a descontar 19 puntos básicos de subidas de aquí a finales de año, pero una Reserva Federal «hawkish» podría contener las ganancias del yen.

CNY

El USD/CNY está cotizando de nuevo a los niveles previos al «día de la liberación» . Las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China en Ginebra han desembocado en una reducción significativa de los aranceles durante 90 días (China se enfrenta ahora a un gravamen de sólo el 30%). Los avances en la inestable relación entre ambos países han ayudado al yuan a impulsarse a principios de semana.

Otras noticias recientes procedentes de China también han sido alentadoras. Los datos comerciales de principios del segundo trimestre han sido mucho más positivos de lo esperado, con un crecimiento de las exportaciones del 8,1% interanual. Los envíos al sudeste asiático han compensado con creces las pérdidas registradas en el mercado estadounidense. China también anunció una serie de medidas de estímulo para apoyar la economía, entre ellas la bajada de tipos y del coeficiente mínimo de reservas, así como otras medidas más específicas. Por el momento, las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China pasarán al primer plano, así como cualquier noticia que nos dé pistas sobre el futuro de la relación sino-estadounidense.