España crecerá más que la eurozona pese a mayor previsión de déficit
Actualidad | Finanzas | Última hora | Redacción | 19/05/2025

La Comisión Europea ha revisado al alza su previsión de crecimiento para la economía española en 2025, situándola en un 2,6 %, tres décimas más que en su anterior estimación. Este avance coloca a España como una de las economías con mayor expansión prevista en la Unión Europea, solo por detrás de Polonia y muy por encima del conjunto de la eurozona (0,9 %) y de la UE (1,1 %).
Bruselas atribuye este impulso a la fortaleza de la demanda interna y a la retirada progresiva de las ayudas vinculadas a la energía y a las inundaciones de Valencia. No obstante, advierte de que este dinamismo se moderará en 2026, con una previsión de crecimiento del 2 %.
El déficit sube hasta el 2,8 % pese a la retirada de ayudas
A pesar del crecimiento, la Comisión prevé que el déficit público se eleve al 2,8 % del PIB en 2025, dos décimas más que lo previsto anteriormente y por encima del 2,5 % comprometido por el Gobierno en su plan fiscal. Bruselas estima que las ayudas para paliar los efectos de la dana en la Comunidad Valenciana han tenido un impacto del 0,4 % en el déficit, mientras que el aumento del gasto en defensa habría añadido un 0,35 %.
Aun así, España mantendría el déficit por debajo del umbral del 3 % fijado por las reglas fiscales europeas, y la deuda pública seguiría bajando gradualmente, hasta situarse en el 100,9 % del PIB en 2025 y en el 100,8% en 2026.
Inflación moderada y riesgos por la desaceleración externa
La Comisión también ha revisado al alza su previsión de inflación, que sube al 2,3 % este año, una décima más que lo proyectado en otoño. En 2026, se espera que la inflación caiga al 1,9 %, en línea con el objetivo del Banco Central Europeo.
El Ejecutivo comunitario advierte, sin embargo, de ciertos riesgos a la baja, entre ellos una posible desaceleración en los principales socios comerciales de España, especialmente aquellos con alta exposición a EE. UU. Aunque matiza que la economía española está «bastante protegida» frente a las turbulencias derivadas de los aranceles, sugiere que un entorno exterior adverso podría afectar a las exportaciones y a la inversión empresarial.
Desempleo aún elevado, aunque con mejora del empleo
En materia laboral, España seguirá encabezando la tasa de paro en la UE en 2025 con un 10,4 %, muy por encima del promedio de la eurozona (6,3 %) y de la Unión Europea (5,9 %). No obstante, se espera que el empleo crezca un 2,1 % este año y un 1,6% en 2026, contribuyendo a reducir gradualmente esa brecha.
La Comisión reconoce que las diferencias entre países siguen siendo notables, pero destaca que estas se están acortando, gracias a las mayores reducciones del desempleo en países con tasas tradicionalmente altas, como España y Grecia.