La inflación industrial modera su avance al 1,9 % en abril por la energía
Actualidad | Empresa | Finanzas | Redacción | 26/05/2025

La inflación industrial moderó su crecimiento en abril, con un aumento del 1,9 % respecto al mismo mes del año pasado, según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta tasa interanual es 2,7 puntos inferior a la registrada en marzo, lo que refleja una desaceleración en el encarecimiento de los precios del sector. Aun así, el dato mantiene la tendencia positiva iniciada en noviembre y encadena ya seis meses consecutivos de avances, tras 20 meses de caídas.
Esta contención de la inflación industrial está vinculada, sobre todo, a la evolución de los precios de la energía, que recortaron su tasa interanual hasta el 5,7 %, 10,1 puntos menos que en marzo. Este retroceso se explica por la caída de los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y, en menor medida, del refino de petróleo. También influyó la moderación en los bienes intermedios, cuya tasa se situó en el 0,1 % tras recortar cinco décimas por el abaratamiento de metales preciosos y productos químicos básicos.
Por el contrario, los bienes de consumo no duradero elevaron su tasa interanual cinco décimas, hasta el -1,3 %, debido a que la bajada de precios en la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales fue menor que en abril de 2024. Si se excluye el componente energético, los precios industriales registraron una tasa del -0,1 %, igual que el mes anterior y dos puntos por debajo del índice general.
En lo que va de 2025, la inflación industrial acumula una caída del 5,3 %, destacando el fuerte descenso en el suministro de electricidad y gas, que se ha reducido un 23,1 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Descenso mensual del 2,9% impulsado por la energía
En comparación con el mes anterior, los precios industriales descendieron un 2,9 % en abril, su mayor retroceso mensual desde octubre del año pasado. Esta bajada estuvo motivada por el abaratamiento de la electricidad (-15,9 %), del refino de petróleo (-7,3 %) y de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales (-4 %).
Pese a esta caída general, algunos sectores experimentaron subidas destacadas en sus precios, como el procesado y la elaboración de carne (+1,3 %), la fabricación de productos básicos de hierro (+1,6 %) y las especialidades farmacéuticas (+1 %).
Fuerte contraste territorial en la evolución de precios
En el análisis por comunidades autónomas, el INE señala que trece regiones registraron tasas positivas en abril. Los incrementos más pronunciados se dieron en Canarias (+22,7%), Asturias (+20%) y Baleares (+19,6%), todas con subidas interanuales superiores al 10 %.
En el extremo contrario, solo cuatro comunidades presentaron tasas negativas: Andalucía (-7,6 %), Murcia (-4,5 %), Castilla-La Mancha (-0,9 %) y País Vasco (-0,6 %). Por su parte, los aumentos más moderados se registraron en Comunidad Valenciana (+0,2 %) y Extremadura (+1 %).