Casi la mitad de las empresas españolas carece de medidas de transparencia salarial
El 90 % de los empleados reclama claridad retributiva, pero el 45 % de las empresas no actúa
Actualidad | Empresa | Redacción | 21/07/2025

La implantación de políticas de transparencia salarial en las empresas españolas avanza, pero aún con importantes carencias. Según datos recopilados por Pluxee y recogidos en el Estudio Transparencia Salarial España 2025, elaborado por Mercer, el 45 % de las compañías en España aún no ha implementado medidas internas para garantizar la transparencia retributiva. Esta situación contrasta con la percepción de los empleados, ya que el 90 % de los trabajadores considera que estas políticas son fundamentales para la equidad dentro de las organizaciones.
A día de hoy, el 55,4 % de las empresas sí ha dado pasos en esa dirección, en un contexto en el que los informes sobre diferencias salariales comienzan a ser cada vez más exigidos por la legislación, especialmente en el ámbito europeo. La Directiva Europea de Transparencia Salarial impone nuevas obligaciones que requerirán a las empresas un mayor grado de madurez organizativa en la gestión de la compensación y en la arquitectura de puestos.
La transparencia e igualdad salariales son conceptos relacionados, pero distintos. Mientras que la igualdad retributiva se refiere a la no discriminación por razón de género o categoría profesional, la transparencia busca garantizar que la información sobre los criterios y niveles salariales sea accesible y comprensible, facilitando la supervisión y el control por parte de los empleados y los representantes legales.
Organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y países pioneros en estas políticas, como Suecia, promueven el uso de sistemas de valoración de puestos basados en puntos, considerados más objetivos, socialmente aceptados y eficaces para identificar y corregir brechas salariales. Estos sistemas forman parte de una arquitectura de puestos que agrupa funciones, niveles, competencias y objetivos, y que se integra con otras herramientas de gestión de personas.
Más allá del cumplimiento normativo, las empresas encuentran beneficios tangibles en adoptar modelos de compensación transparentes: una retribución justa ayuda a atraer y fidelizar talento, mejora el compromiso de los empleados y refuerza la equidad interna, sin perder competitividad externa. Un diseño claro de los sistemas salariales también permite justificar de forma coherente las decisiones retributivas ante la plantilla, reforzando una cultura corporativa basada en la confianza y la justicia.
En este contexto, contar con profesionales capacitados para aplicar, comunicar y supervisar criterios de compensación equitativos se convierte en una herramienta clave para consolidar la transparencia como un valor estructural dentro de las organizaciones.