El PIB crece un 0,7 % y confirma la resistencia de la economía española en 2025
Actualidad | Destacado | Finanzas | 29/07/2025

El PIB español creció un 0,7% en el segundo trimestre de 2025, una décima más que entre enero y marzo, y mantiene su ritmo interanual en el 2,8%, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata del vigésimo trimestre consecutivo con crecimiento en términos trimestrales y del decimoséptimo en tasa interanual, reflejo de una expansión sostenida, aunque condicionada por un entorno internacional incierto. La demanda nacional sigue siendo el motor principal, con una aportación de 0,9 puntos al crecimiento trimestral, frente a la contribución negativa de la demanda externa, que restó 0,1 puntos.
El consumo de los hogares y la inversión empresarial tiran del PIB
El gasto en consumo final de los hogares avanzó un 0,8% en el trimestre, mientras que la inversión en capital –especialmente en maquinaria y bienes de equipo– se aceleró al 2,1%, señal de confianza empresarial. El gasto público, en cambio, se contrajo un 0,1%. En términos interanuales, la formación bruta de capital creció un 5,3%, destacando la inversión en vivienda (+1,6%) y en equipamiento industrial (+2,1%). Según el Ministerio de Economía, el repunte del consumo se explica por la solidez del mercado laboral y el aumento del poder adquisitivo de las familias, en un entorno todavía marcado por la debilidad exportadora.
Crecimiento dispar por sectores y récord del PIB nominal
Desde el lado de la oferta, todos los sectores, salvo el primario, registraron aumentos en su valor añadido. La industria manufacturera creció un 1,1% trimestral, la construcción un 1,5% y los servicios un 1,2%. El valor añadido bruto de la economía a precios corrientes alcanzó los 416.561 millones de euros, la cifra más alta registrada hasta la fecha. El deflactor del PIB subió un 2,7% interanual, lo que indica una moderada presión inflacionaria sobre la actividad económica.
El empleo crece, pero la productividad por trabajador retrocede
El número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo aumentó un 3,5% interanual, impulsando la remuneración total de los asalariados un 7,6%. Sin embargo, la productividad por empleado se redujo un 0,7%, una señal que podría generar preocupación si se prolonga en el tiempo. Por hora trabajada, la productividad mejoró un 1,5%. En paralelo, el crecimiento del empleo fue especialmente intenso en los sectores más dinámicos, como los servicios, la construcción y la industria manufacturera.
España sigue a la cabeza del crecimiento en la eurozona
El Ministerio de Economía ha subrayado que España continúa liderando la expansión entre las principales economías de la zona euro, sin generar desequilibrios macroeconómicos. Pese al contexto global de crecimiento moderado y elevada incertidumbre, los datos muestran un perfil económico resistente, con fundamentos internos sólidos y un mercado laboral que sigue creando empleo a buen ritmo. No obstante, la debilidad estructural del sector exterior y el estancamiento de la productividad laboral siguen siendo retos pendientes.