El déficit de nuestra balanza de bienes se ha incrementado un 58 % en el primer trimestreMER SEMESTRE DEL AÑO

Según el club de exportadores

Actualidad | Empresa | Finanzas | Redacción | 18/08/2025

er

  • La guerra arancelaria de Trump no ha tenido efectos globales sobre el comercio exterior de España en el primer semestre. Sin embargo, sí se ha deteriorado el intercambio bilateral con USA
  • Nuestra relación comercial con China sigue creciendo, y con ella el déficit

 

Los datos COMEX publicados hoy, y correspondientes al primer semestre del año, indican que el déficit comercial de España en su balanza de bienes se ha incrementado un 58 %, al pasar de 15.822,5 millones de euros en el periodo enero-junio de 2024, a 25.112,7 millones en el mismo periodo del presente año.

El incremento del déficit comercial se ha debido al incremento de las importaciones realizadas por España, con un crecimiento del 5,4 % en el semestre, hasta alcanzar los 222.263,6 millones.

Las exportaciones, por su parte, también subieron, aunque no en la misma proporción: Alcanzaron los 197.150 millones de euros, con un incremento porcentual del 1 % respecto a enero-junio del año anterior. Esto puede indicar que nuestras ventas al exterior no se han visto globalmente afectadas por la guerra arancelaria declarada por la administración Trump, aunque sí se han notado sus efectos en la relación bilateral: mientras que nuestras exportaciones a USA han caído un 5,1%, las compras que realizamos a Estados Unidos han crecido un 10,1 %, agravándose el déficit crónico que veníamos presentando con este país.

El déficit comercial de enero a junio se concentra sobre todo en la balanza de productos no energéticos, que pasó de -138,4 millones en el primer semestre de 2024, a -8.775,7 millones en el mismo periodo de este año.

Por regiones son significativos,  además de las cifras mencionadas para Estados Unidos, los datos  que reflejan que hemos importado más bienes sobre todo de Asia (crecimiento del 11,2 % en el semestre), destacando el caso de China, con un incremento de nuestras compras a ese país del 16,4 %, magnitud que no es totalmente compensada con un también destacado crecimiento de nuestras exportaciones al gigante asiático del 13,7 % en el semestre analizado. Cabe destacar que del déficit comercial total de la balanza de bienes de España (los 25.112,7 millones antes mencionados), 20.207,6 millones son generados por nuestro intercambio con China, solamente en el periodo enero-junio.

Sin embargo, sigue siendo Europa el continente que recibe el 74,2 % de nuestras ventas al exterior, tanto a miembros de la UE como a otros que no lo son, caso de Reino Unido, Noruega o Suiza. Este porcentaje se mantiene invariable año tras año, como sucede también con la concentración de la exportaciones españolas en pocas empresas: el 65,5 % de lo exportado corresponde a las 1.000 mayores empresas exportadoras españolas, lo que hace a nuestro comercio exterior especialmente vulnerable.

En la misma línea, los exportadores regulares españoles se mantienen en el entorno de 43.000, cifra a todas luces insuficiente si tenemos en cuenta que España cuenta con más de tres millones de empresas y autónomos.