Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas suben un 28 % y marcan máximos desde 2022
Aumento generalizado en el segundo trimestre
Actualidad | Finanzas | Vivienda | Redacción | 17/09/2025

El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales ascendió a 2.902 en el segundo trimestre del año, el nivel más elevado desde finales de 2022. La cifra supone un aumento del 19,6% respecto al trimestre anterior y un 28,1% frente al mismo periodo de 2024, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En total, se iniciaron 6.407 procedimientos, un 15,8% más en tasa trimestral y un 14,9% en términos interanuales, de los que 6.058 afectaron a fincas urbanas y 349 a rústicas.
Viviendas y fincas urbanas concentran los incrementos
Dentro de las fincas urbanas, las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas sumaron 4.133, un 20,5% más que en el trimestre anterior y un 27,8% más que un año antes. De ellas, 3.522 correspondieron a viviendas de personas físicas, mientras que las de personas jurídicas alcanzaron 611, con crecimientos del 20,2% y del 22,4% respectivamente. Las ejecuciones sobre solares también se dispararon un 34,1% en el trimestre, hasta 228 casos, mientras que otros activos urbanos como locales, oficinas, naves o garajes sumaron 1.697, un 5,9% más que en el trimestre anterior pero un 9,8% menos interanual.
Vivienda nueva en máximos
El análisis por tipología muestra que el 89,7% de las ejecuciones correspondieron a viviendas usadas, con un alza interanual del 23,9%. Sin embargo, fueron las viviendas nuevas las que protagonizaron el mayor incremento: un 75,2% más que en 2024 y un 87,6% más que en el trimestre anterior, hasta alcanzar 424 casos. La estadística refleja que casi la mitad de las ejecuciones iniciadas corresponden a hipotecas constituidas entre 2005 y 2008, en plena expansión inmobiliaria.
Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana lideran los registros
Por comunidades autónomas, Andalucía encabezó el número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas con 948, seguida de Cataluña (820) y la Comunidad Valenciana (782). En el extremo contrario, La Rioja, Navarra y Cantabria fueron las regiones con menor número de procedimientos, con 18, 21 y 26 respectivamente.








