La deuda pública alcanza 1,69 billones en el segundo trimestre y se mantiene en el 103,4% del PIB
Actualidad | Finanzas | Última hora | Redacción | 30/09/2025

La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó en el segundo trimestre de 2025 un nuevo máximo histórico de 1,691 billones de euros, equivalente al 103,4% del PIB, según los datos avanzados por el Banco de España. El porcentaje se mantiene estable respecto al primer trimestre, pero supone una reducción de 1,8 puntos frente al 105,2% registrado un año antes.
Evolución y previsiones del Gobierno
En términos absolutos, la deuda aumentó en 23.546 millones de euros respecto al trimestre anterior, un 1,4% más, y en 65.254 millones en comparación con el mismo periodo de 2024, lo que supone un crecimiento interanual del 4%. El Ejecutivo prevé cerrar 2025 con una ratio del 101,7% del PIB y estima que la deuda descenderá al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. No obstante, no se fija un horizonte claro para alcanzar el umbral del 60% recomendado por Bruselas.
Comportamiento por subsectores
El saldo de la deuda de la Administración Central se situó en 1,548 billones de euros, un 94,7% del PIB, por debajo del 95% del trimestre previo y del 96,1% del mismo periodo de 2024. En el caso de las comunidades autónomas, la deuda alcanzó los 342.805 millones de euros, el 21% del PIB, frente al 21,8% del año anterior. Navarra (10%), País Vasco (11,2%), Canarias (11,4%) y Madrid (12,3%) lograron mantener sus ratios por debajo del 13% fijado como referencia en la Ley de Estabilidad. En el lado contrario, la Comunidad Valenciana lidera con un 39,9%, seguida por Murcia (30,2%), Cataluña (29,5%) y Castilla-La Mancha (28,5%).
La deuda de las corporaciones locales se redujo hasta los 23.338 millones de euros, un 1,4% del PIB y un 0,8% menos que en 2024. Dentro de este subsector, el Ayuntamiento de Madrid se mantiene como el más endeudado, con 2.110 millones, seguido de Barcelona (1.375 millones) y Zaragoza (540 millones).
Por su parte, las Administraciones de la Seguridad Social alcanzaron los 126.178 millones de euros, un 8,6% más en un año, lo que representa un 7,7% del PIB.
Crecimiento de la deuda a largo plazo
En cuanto a la estructura de la deuda, los valores a largo plazo registraron un incremento interanual del 4,6%, mientras que los préstamos a más de un año cayeron un 0,8%. La deuda a corto plazo también subió un 4,6%. En total, el 94,7% del endeudamiento está materializado en pasivos a largo plazo, con especial peso de los valores a largo plazo (85%), frente al 5,3% que representa la deuda a corto plazo.