Vuelve la “Fira y Festes” de Gandía, una celebración que homenajea a San Francisco de Borja

El principal protagonista es el Tío de la Porra que libera a los niños de sus clases en el colegio

Actualidad | Cultura | Turismo | Redacción | 01/10/2025

Cada año, Gandía se viste de fiesta para recibir a vecinos y turistas con la Fira i Festes, un evento que combina tradición, cultura y ocio en un ambiente vibrante y acogedor y que se celebra en honor de Francisco de Borja, bisnieto del papa Alejandro VI, amigo de los Reyes Católicos y sobrino del emperador Carlos I. Llegaría a ser IV duque de Gandía, marqués de Lombay, grande de España y virrey de Cataluña, tendría ocho hijos con Leonor de Castro, después de cuya muerte decidió hacerse monje e ingresar en la Compañía de Jesús donde llegó a ser Padre General de toda la orden. Cien años después de su muerte sería canonizado por el Papa Gregorio XV.

Este 2025, la feria se celebra oficialmente del 3 al 6 de octubre, aunque desde el fin de semana anterior ya comienzan las actividades previas, ofreciendo la oportunidad de disfrutar de los primeros eventos y calentar motores antes del gran inicio. Durante estos días, el centro de la ciudad se transforma en un espacio lleno de vida, con espectáculos callejeros, conciertos, puestos de artesanía y gastronomía que invitan a pasear y sumergirse en la cultura local. Los más pequeños encuentran su lugar en zonas dedicadas a juegos y actividades familiares, mientras que los amantes de la música y el espectáculo pueden disfrutar de actuaciones en directo que llenan de energía cada rincón de Gandia.

La feria es también un escaparate de la tradición valenciana, con desfiles, exhibiciones de danzas y actos culturales que muestran la riqueza histórica y folclórica de la región. Pasear por la Fira i Festes permite descubrir sabores típicos, productos artesanales y una agenda repleta de experiencias que hacen que cada día sea diferente y especial.

El Tío de la Porra

El personaje protagonista de la Fira i Festes es el Tio de la Porra, con su característico nassot (nariz grande) y gafas negras, es un personaje, que se ha convertido en un icono festivo muy querido, que recorre las calles de la ciudad con su banda de tambores, liberando a los escolares de sus deberes para que se unan a la alegría de la festividad. Representa un legendario heraldo anunciador de las fiestas. Aparece representado como el jefe de una banda de tambores que, disfrazada con uniformes militares del siglo XIX, con gafas y narices postizas, recorre las calles de la ciudad el primer día de la Feria para anunciar a los cuatro vientos que han llegado las fiestas. Hoy, el Tío de la Porra se ha desdoblado en un montón de formaciones que muestran sus dos caras: una más oficial y seria, la de las comparsas de la Junta Local Fallera y la de las hermandades de Semana Santa, y la otra, la disparatada y llena de desenfreno, la de las bandas de estudiantes.

Pero la fiesta en Gandía es mucho más que las comparsas que arropan al Tío de la Porra. Espectáculos pirotécnicos, competiciones deportivas, celebraciones religiosas, actuaciones musicales y teatrales son una parte del programa de fiestas. Este año hay una novedad destacada: todos los conciertos serán gratuitos por primera vez. Los conciertos se celebrarán en el Parc de la Festa, con nuevos accesos para evitar aglomeraciones. El aforo máximo será de 8.000 personas por noche, con control de entrada.

 

Disfrutar la ciudad y su gastronomía

Para quienes visiten Gandía, son numerosos los encantos que ofrece su casco histórico. Los nobles edificios que surgen a cada paso reflejan el esplendoroso pasado de esta ciudad ducal, título obtenido gracias a Alejandro VI, el papa Borja. Junto al cauce del río Serpis se levanta el Palacio Ducal sobre los restos de una antigua casona de origen árabe. Construido entre los siglos XIV-XV, es de clara influencia italianizante. La colegiata de Santa María es otro de los edificios emblemáticos de Gandía. Su construcción, fiel a los cánones góticos, se llevó a cabo entre 1250 y 1520. Destaca en ella la Puerta de los Apóstoles que, en origen, exhibió tallas de Damià Forment. El recorrido ha de continuar por el convento de Santa Clara, la ermita de Santa Ana, el ayuntamiento y el hospital de San Marcos. En este último se ubica el Museo Arqueológico, donde se recogen los importantes hallazgos prehistóricos de la zona.

La especialidad más típica de Gandía es la fideuà, plato que se elabora igual que la paella pero con fideos en lugar de arroz. También pueden saborearse recetas que tienen como protagonista al arroz, cocinado de múltiples maneras: a banda (cocido en caldo de pescado y servido con ali-oli), arroz negro (con tinta de calamar) o la célebre paella con muy distintos ingredientes. Por su parte, el pescado se prepara al horno, guisado o frito. Para concluir, nada mejor que la emblemática naranja, al natural o en zumo. La horchata (refresco de chufa) y los vinos de Valencia y Utiel-Requena son bebidas que cuentan con denominación de origen propia.