Karen Davies, Secretaria General de ANFEVI y Responsable de Comunicación de Friends of Glass España
Al frente de ANFEVI (Asociación Nacional de Empresas de Fabricación Automática de Envases de Vidrio) se encuentra Karen Davies quien, desde 2021, ha sido una figura clave en la transformación del discurso en torno al vidrio en España. Con más de una década dedicada a la comunicación y a las relaciones institucionales del sector, ha liderado campañas de concienciación que combinan creatividad, sostenibilidad y compromiso social. El documental “La Generación de Vidrio” (https://www.youtube.com/watch?v=DqlOsgLAIzg) es su último proyecto, y quizás también el más personal: una apuesta por el diálogo entre industria y sociedad a través del prisma de una generación de jóvenes que, lejos de romperse, están dispuestos a cambiarlo todo.
“La Generación de Vidrio” es un documental que establece un vínculo entre la llamada ‘Generación de cristal’ y el vidrio. ¿Por qué habéis elegido esa metáfora y qué queréis transmitir con ello?
Para nosotros es muy importante entender bien a la juventud. Los jóvenes son los siguientes consumidores y, si queremos entender el futuro, hay que entenderlos a ellos. En ese análisis nos dimos cuenta de que, al igual que nosotros, ellos también están luchando. Nosotros tratamos de concienciar a los consumidores de que el vidrio se recicla y tiene otra vida y ellos luchan contra la etiqueta que les ponen de ser una generación de cristal. Compartimos cualidades como la transparencia, la coherencia y el propósito, y nos pareció que podíamos echarnos una mano para que la sociedad valore esas virtudes.
«Los jóvenes son los siguientes consumidores y, si queremos entender el futuro, hay que entenderlos a ellos»
¿Qué acogida esperáis tener por parte de los jóvenes y qué papel puede jugar el vidrio en la manera que tienen de entender la sostenibilidad y luchar por el consumo responsable?
Este documental abre una conversación donde los jóvenes hablan y se les escucha. Ha sido muy interesante oír sus posturas y entender cómo ven ellos el mundo y cómo lo vemos nosotros, que somos generaciones más maduras que también nos pudimos sentir diferentes a las generaciones que nos precedieron.
La transformación y el poder reinventarte sin perder tu esencia es algo muy importante para nosotros. El envase de vidrio se recicla, se reutiliza y tiene una nueva vida, pero no pierde nunca sus características y cualidades originales. Y en la juventud hay un símil con nuestro envase: la búsqueda de esa segunda vida y no tener miedo al cambio. Ellos van hacia adelante y tienen mucho que decir.
También vemos la concienciación que tienen los jóvenes con la sostenibilidad porque hablan de esa ansiedad climática y de tener que mejorar el mundo que han heredado repleto de daños de los que no son responsables, pero sí deciden comprometerse e intentar mejorarlo. De hecho, el 96 % consideran que pueden influir en un futuro más sostenible y eso es muy positivo.
Una de las certezas es que el vidrio es infinitamente reciclable sin que pierda calidad, pero ¿qué otros beneficios destacarías del vidrio a la hora de elegirlo frente a otros envases más contaminantes?
Efectivamente, el vidrio se puede reciclar eternamente y otra de sus características es que está hecho de materia prima natural y, por tanto, no procede de ningún polímero del petróleo cuyo uso produce más problemas. Además, si el envase vidrio termina por error en la naturaleza no se corroe ni se oxida ni se descompone en ninguna sustancia que pueda ser nociva para nuestra salud o los ecosistemas. Por eso, tenemos que optar por las opciones que sean más seguras.
Nuestro envase se viene reutilizando mucho en el sector Horeca. Aguas, refrescos, cervezas… todos son envases retornables de vidrio que vuelven al envasador, se lavan y se vuelven a rellenar para utilizarse de nuevo en bares y restaurantes. España es pionera en ese sentido porque inició el reciclado del vidrio antes de que la ley lo impusiera.
Durante dos años consecutivos, Europa ha logrado cumplir con el objetivo de reciclaje de vidrio llegando a un 70 %, pero ¿realmente está el consumidor concienciado o aún nos queda mucho camino que recorrer?
Por suerte llevamos ya dos años superando ese objetivo que nos marca la Comisión Europea. Estamos en un 71,1 % de reciclaje de vidrio y eso es una muestra de la concienciación que tienen el ciudadano y el sector Horeca. Llevamos mucho tiempo haciendo campañas de concienciación y el hecho de haber iniciado el reciclado hace años y haber tenido en España un contenedor único para depositar nuestro material, hace que la gente ya esté bastante concienciada.
Y aunque lo estamos haciendo muy bien, podemos seguir mejorando. Tenemos la suerte de que el reciclado del vidrio es un proceso más sencillo que el de otros materiales que requieren la separación de más componentes. En nuestro caso, no se utiliza agua en el proceso de reciclado y es muy fácil separar los materiales impropios que puedan introducirse en el contenedor por error. Datos de Ecovidrio revelan que hay solo un 2 % de impropios, que son esos materiales que no deberían ir al contenedor verde, pero que justo acaban en él.
«Haber tenido en España un contenedor único para depositar nuestro material, hace que la gente ya esté bastante concienciada»
También estamos impulsando el reciclaje a nivel europeo a través de la plataforma ‘Close the Glass Loop’ en la que estamos tanto los fabricantes de envases de vidrio como envasadores, municipios, etc. Nos hemos marcado el objetivo de llegar al 90 % de recogida de vidrio en 2030, algo mucho más ambicioso de lo que nos marca Europa porque somos los primeros interesados en que ese ciclo no se rompa y que se aprovechen las cualidades que tiene nuestro envase siendo bueno para el medio ambiente, para la producción, el consumo y para dejar de extraer más materias primas de la naturaleza. Reutilizar los envases que ya están en el mercado para crear otros nuevos sería la situación ideal.
«Nos hemos marcado el objetivo de llegar al 90 % de recogida de vidrio en 2030, algo mucho más ambicioso de lo que nos marca Europa»
¿Qué aprendizajes podemos obtener de los testimonios de los jóvenes y expertos que protagonizan este documental?
Hemos intentado tener un abanico muy amplio de expertos que nos ofrezcan diferentes perspectivas. Desde una psicóloga a un crítico de sociología o a un chef. Alejandra Quereda, por ejemplo, está en contacto con las nuevas generaciones que quieren destacar y con ella vemos esas frustraciones y cómo manejar esas expectativas. También interviene el único profesor de español que ha sido nominado a mejor profesor del mundo, una persona en la que confían los jóvenes y al que le han podido confesar sus problemas. El fotoperiodista Óscar Corral, testigo de cómo han reaccionado los jóvenes en situaciones tan duras como la dana también nos aporta su visión. Hay un abanico muy amplio de expertos que van hablando sobre cómo ven ellos a la juventud y que también hablan de cómo han sido ellos de jóvenes.
Creo que todo el mundo que vea este documental verá de una forma muy diferente el futuro y también a las personas que lo están construyendo. El documental ayuda a ver las cosas de otra manera, Pone en duda el concepto de resiliencia, de tener que aguantar lo que nos echen, y se habla también de salud mental. Rocío Ramos Paúl explica que es positivo que los jóvenes hablen sobre ello, pero advierte que puede ser un arma de doble filo si se asocian o confunden sentimientos de tristeza con depresión. Hay que aprender a aceptar que la vida viene con cosas buenas y malas, y reflexionar sobre cómo nombramos las cosas.
¿Cómo será la evolución de la industria del vidrio en los próximos años y cómo podríamos convencer al consumidor para que recicle bien y vea en el vidrio el envase del futuro?
La industria tiene muchos planes de innovación y estamos en un momento de transformación. Nos estamos dirigiendo hacia vectores energéticos más limpios y sostenibles para hacer una industria que al final llegue a esa meta de cero emisiones.
Y en cuanto a los consumidores hay que convencerles de que elijan vidrio y que ningún envase se quede sin reciclar. De hecho, el 71 % de los jóvenes está dispuesto incluso a pagar más por un producto que esté envasado en un recipiente más sostenible. Y lo importante es elegirlo y que seamos conscientes de que el vidrio es un material que cuida nuestra salud y la del medio ambiente, que nos garantiza hermeticidad y transparencia de que lo que vemos es lo que compramos.