El paro baja en 4.800 personas en septiembre y se sitúa en mínimos desde 2007

En cuanto a la Seguridad Social, suma en septiembre 31.400 afiliados nuevos, marcando su mejor dato desde 2002

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo descendió en 4.846 personas en septiembre, hasta situarse en 2.421.665 desempleados, su cifra más reducida para un mes de septiembre desde 2007. Según el Ministerio de Trabajo, se trata del primer retroceso en este mes desde 2007 —excluyendo los años de la pandemia— y en términos desestacionalizados el descenso fue más acusado, con 29.689 parados menos. En los últimos doce meses, el desempleo acumula una caída de 153.620 personas, casi un 6% menos.

Construcción y servicios lideran la reducción del paro

El desempleo bajó en todos los sectores salvo en el colectivo sin empleo anterior, que sumó 5.479 personas. La construcción registró la mayor reducción, con 4.670 parados menos, seguida de los servicios (-3.067), la industria (-1.422) y la agricultura (-1.166). El paro se redujo tanto en hombres como en mujeres, aunque el descenso fue algo mayor en estas últimas. Por edades, los mayores de 25 años redujeron el desempleo en casi 21.000 personas, mientras que entre los menores de 25 años se incrementó en 16.085, aunque el total de jóvenes parados se mantiene en mínimos desde 2007.

Desigual evolución territorial y subida entre los extranjeros

El paro descendió en nueve comunidades autónomas, con Cataluña (-5.293), Canarias (-4.842) y Comunidad Valenciana (-2.739) a la cabeza, mientras que aumentó en ocho regiones, sobre todo en Andalucía (+7.116). Por provincias, Barcelona (-4.783) y Las Palmas (-2.685) lideraron los descensos, frente a Cádiz (+3.683) y A Coruña (+1.254), donde se registraron los mayores aumentos. Entre los trabajadores extranjeros, el paro subió en 3.300 personas en septiembre, hasta los 325.908 desempleados.

Aumentan los contratos indefinidos y la cobertura por prestaciones

Durante septiembre se firmaron 1,53 millones de contratos, un 8,5% más interanual. De ellos, 663.825 fueron indefinidos, que ya representan el 43,3% del total frente al 37,1% de agosto. En paralelo, el gasto en prestaciones por desempleo ascendió en agosto a 2.109 millones de euros (+5,5%), con un gasto medio mensual por beneficiario de 1.372 euros. La tasa de cobertura frente al desempleo alcanzó el 82,5%, el nivel más alto de la serie histórica.

La Seguridad Social gana 31.400 afiliados en septiembre y marca su mejor dato desde 2002

Por otro lado, la Seguridad Social sumó una media de 31.462 afiliados en septiembre respecto al mes anterior (+0,15%), el mayor incremento en este mes desde el inicio de la serie histórica en 2002, con excepción de los repuntes registrados en 2020 y 2021 durante la pandemia. El número total de cotizantes se situó en 21.697.665 personas, impulsado sobre todo por la creación de 61.000 empleos en el sector educativo con el inicio del curso escolar. En términos desestacionalizados, el sistema alcanzó un máximo histórico de 21.728.949 afiliados, tras un aumento mensual de 56.700 ocupados.

Las mujeres concentran el aumento de la ocupación

El empleo creció exclusivamente entre las mujeres, que sumaron 66.471 afiliadas (+0,6%), frente a la pérdida de 35.009 cotizantes varones (-0,3%). El Ministerio de Inclusión destacó que, desde la reforma laboral de 2021, la ocupación femenina ha avanzado un 12,6%, frente al 9,8% de los hombres. En el último año, la Seguridad Social ha ganado casi medio millón de afiliados, un 2,3% más, mientras que la afiliación extranjera rozó máximos con 3,08 millones de cotizantes.

Educación lidera la creación de empleo en septiembre

El Régimen General ganó 26.344 afiliados, con la educación como motor principal, al generar 61.025 empleos (+5,7%). También crecieron las actividades administrativas (+23.843) y el sistema agrario (+11.541), mientras que el comercio (-44.031) y la hostelería (-32.294) recortaron ocupados tras el fin de la temporada turística. El Régimen de Autónomos, por su parte, sumó 7.581 nuevos cotizantes y acumula 36.212 más en el último año, sobre todo en sectores de alto valor añadido.

La temporalidad baja al 12,6% y se consolidan los contratos indefinidos

El Ministerio subrayó que, desde 2021, se han creado 4 millones de empleos indefinidos, con un descenso de la tasa de temporalidad hasta el 12,6%, muy por debajo del 30,8% de 2018. Entre los menores de 30 años, la temporalidad se ha reducido al 21,3%, frente al 54,7% de hace siete años. También destacaron las mejoras en las bases de cotización, que se sitúan de media en 2.269 euros mensuales en el Régimen General, con subidas especialmente relevantes entre los jóvenes.

Evolución territorial y situación de los ERTE

La afiliación aumentó en seis comunidades autónomas, encabezadas por Madrid (+45.903) y Cataluña (+14.869), mientras que descendió en once, con caídas más acusadas en Baleares (-13.533) y Andalucía (-11.168). Al cierre de septiembre, 9.830 trabajadores seguían afectados por un ERTE, la mayoría por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.