Marta Blázquez Presidenta de Faconauto
Desde su llegada a la presidencia de Faconauto en 2023, ha impulsado una estrategia ambiciosa y reformista. ¿Qué cambios destacaría como los más relevantes en esta nueva etapa y qué acogida está teniendo la iniciativa Faconauto Woman?
Esta nueva etapa al frente de Faconauto está marcada por la transformación, la modernización y el impulso del talento. Hemos reforzado la interlocución institucional, profesionalizado nuestra estructura interna y abordado con decisión los grandes retos del sector. Uno de los avances más significativos ha sido situar la sostenibilidad, la digitalización y la igualdad en el centro de nuestra agenda estratégica.
Faconauto Woman, en ese sentido, ha tenido una acogida excelente. No es solo una iniciativa de visibilidad, es una herramienta de transformación cultural. Está ayudando a atraer y retener talento diverso, a romper techos de cristal y a que el sector de la distribución se perciba como un entorno inclusivo, con oportunidades reales para todas las personas.
El sector de la automoción está en plena transformación. ¿Qué desafíos principales afrontan hoy los concesionarios ante la electrificación, la digitalización y los nuevos hábitos de consumo?
Los concesionarios se enfrentan a una auténtica revolución industrial. La electrificación implica nuevas inversiones, cambios en la formación de los equipos, adaptación de infraestructuras y evolución del modelo de negocio. La digitalización, por su parte, obliga a repensar el punto de venta y el modelo de relación con el cliente, sin perder la cercanía que siempre ha caracterizado a nuestra red.
Y luego están los nuevos hábitos de consumo: más flexibles, más exigentes y con un cliente más informado. En este contexto, lo importante es ir acompañados de los principales bancos y aseguradoras, que son quienes aportan la flexibilidad necesaria a la hora de acceder a la movilidad. Nuestra labor es acompañar ese cambio sin perder de vista lo esencial: generar confianza, ofrecer un servicio excelente y vertebrar el territorio.
Recientemente han presentado un estudio junto a Sigma Dos sobre los hábitos de compra en 2025. ¿Qué conclusiones destacaría sobre el perfil del comprador actual y su relación con el punto de venta?
El estudio nos confirma que el concesionario sigue siendo el actor clave en la decisión de compra. El 90 % de los clientes formaliza la adquisición en el punto de venta, y lo hace porque busca asesoramiento, seguridad jurídica y acompañamiento.
Además, observamos que el cliente no rechaza lo digital, pero sí valora el trato humano y el respaldo físico. En este nuevo ecosistema, lo digital no sustituye al concesionario, sino que lo complementa. El futuro será híbrido, y el concesionario deberá adaptarse.
Otro dato muy revelador es que más de dos tercios de los compradores, más del 70 %, no se plantearían la adquisición de un vehículo eléctrico si no fuera por las ayudas públicas. Y cabe destacar también que, tanto en la compra como en la postventa, contar con un centro de movilidad físico es esencial. Es lo que mayor tranquilidad le da al cliente.
El 90 % de las compras aún se formaliza en el concesionario, mientras la compra online al 100 % apenas llega hoy al 4 %. ¿Qué explica esa resistencia a la digitalización total del proceso?
El coche es una compra compleja, emocional y de alto valor económico. La mayoría de los compradores quieren probar el vehículo, resolver dudas, entender bien el proceso de financiación y, sobre todo, tener la tranquilidad de que hay alguien al otro lado si surge un problema.
La digitalización es una gran aliada, pero no puede suprimir el valor de la confianza, la transparencia y la atención personalizada que ofrece un concesionario. Esa es la razón por la que seguimos siendo esenciales, incluso en un mundo más digital.
El sector genera un fuerte impacto económico de más de 56.000 millones al año y da empleo a más de 153.000 personas. ¿Qué papel juega la red de concesionarios en la vertebración del territorio y el desarrollo económico local?
La red de concesionarios es un verdadero motor económico y social. Estamos presentes en más del 63 % de los municipios españoles. Generamos empleo cualificado, dinamizamos el tejido empresarial y contribuimos al equilibrio territorial.
Además, somos muchas veces la primera puerta de entrada al empleo para los jóvenes, y un canal de formación y crecimiento profesional. Apostar por los concesionarios es apostar por un modelo de desarrollo sostenible y arraigado en el territorio.
Y más allá del empleo directo, un concesionario genera mucha actividad a su alrededor: damos vida a más de 30 empresas por cada instalación, creando un ecosistema que multiplica el impacto positivo en la economía local.
En 2024 han tenido un papel muy activo en situaciones como la DANA en Valencia, lanzando el Plan Reinicia Auto+. ¿Sería este un modelo replicable a nivel nacional?
Sin duda. El Plan Reinicia Auto+ es un ejemplo de cómo el sector puede responder de manera ágil y solidaria ante situaciones de emergencia. Gracias a la colaboración con las administraciones y con las marcas, pudimos activar ayudas específicas, servicios de atención y soluciones inmediatas para los afectados.
Ese es exactamente el modelo que queremos replicar a nivel nacional, por varias razones. La primera, porque el cliente recibe el descuento directamente en factura en el momento de la compra, con el concesionario desempeñando un papel esencial en todo el proceso. Y segundo, porque es un plan que cubre todas las tecnologías, no solo el vehículo eléctrico, ya que no todo el mundo puede dar ese salto de manera inmediata.
En definitiva, demuestra la capacidad de adaptación del sector y su compromiso con las personas y con el entorno.
En los últimos años Faconauto ha reforzado su presencia internacional. ¿Qué beneficios está teniendo la alianza con las patronales de China y EE. UU. en este contexto global, y qué otros retos tendrán que enfrentar el sector en el futuro?
Nuestra alianza con las patronales de China (CADA) y de Estados Unidos (NADA) nos permite compartir experiencias, anticipar tendencias globales y posicionar a la distribución española como un actor estratégico también a nivel internacional.
Un ejemplo reciente de esta visión global es la incorporación de la Asociación Nacional de Concesionarios OMODA & JAECOO (ANCOJ) a Faconauto. Esta nueva red, de origen asiático, ha apostado por implantarse en nuestro país con más de 70 concesionarios, y su adhesión refuerza nuestra vocación integradora y nuestra labor como interlocutor del conjunto del sector, también ante nuevas marcas que aterrizan en el mercado español.
Como patronal, tenemos muy claro que nuestra misión en la cooperación internacional se centra en dos aspectos fundamentales: primero, proporcionar la mayor información y conocimiento posible sobre otros mercados y tendencias, para que nuestros empresarios puedan tomar las mejores decisiones. Y segundo, generar contactos útiles que faciliten el desarrollo y la expansión de sus negocios.