La inflación de la eurozona sube al 2,2 % en septiembre y España amplía su diferencial hasta el 3 %

La tasa de inflación interanual de la eurozona repuntó en septiembre hasta el 2,2%, dos décimas más que en agosto, alejándose del objetivo del 2% marcado por el Banco Central Europeo (BCE). Se trata del mayor aumento del coste de la vida en la región desde abril, según los datos publicados por Eurostat. En el conjunto de la Unión Europea, la inflación alcanzó el 2,6%, también dos décimas más que el mes anterior y su nivel más alto desde febrero.

El repunte de precios se explica, principalmente, por una menor caída del coste de la energía, que pasó de un descenso del 2% en agosto a una leve bajada del 0,4% en septiembre. Los alimentos frescos, por su parte, aumentaron un 4,7% interanual, ocho décimas menos que el mes anterior, mientras que los bienes industriales no energéticos mantuvieron un alza estable del 0,8%. Los servicios fueron el componente más inflacionista, con una subida del 3,2% frente al 3,1% previo.

La inflación subyacente se mantiene en niveles elevados

Al excluir la energía, la inflación de la zona euro se mantuvo por quinto mes consecutivo en el 2,5%. Sin embargo, la tasa subyacente —que también elimina el impacto de los alimentos, el alcohol y el tabaco— repuntó una décima, hasta el 2,4%, su nivel más alto desde abril. Este dato confirma la persistencia de las presiones inflacionistas en los sectores no energéticos, lo que podría influir en las próximas decisiones de política monetaria del BCE.

España amplía su diferencial de precios con la eurozona

En España, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) aumentó al 3% interanual en septiembre, frente al 2,7% de agosto, situándose ocho décimas por encima de la media de la zona euro. Este repunte amplía el diferencial desfavorable del país respecto al bloque y refleja un ritmo de encarecimiento más intenso en comparación con sus principales socios europeos.

Por países, las tasas de inflación más bajas de la Unión Europea se registraron en Chipre (0%), Francia (1,1%), Italia y Grecia (1,8%), mientras que las más altas correspondieron a Rumanía (8,6%), Estonia (5,3%) y Croacia y Eslovaquia (4,6%).