España lidera el crecimiento de las patentes de organismos públicos de investigación en Europa con un incremento del 365 % en las dos últimas décadas

  • España ha cuadriplicado sus solicitudes de patentes europeas relacionadas con centros públicos de investigación, pasando de 57 en 2001 a 265 en 2020

  • Los organismos públicos de investigación han impulsado 63 000 invenciones en toda Europa en las últimas dos décadas

  • El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se encuentra entre los diez organismos públicos de investigación más activos de Europa

  • Los centros públicos de investigación y los hospitales de investigación españoles han alcanzado una tasa de adopción del 75% de la Patente Unitaria, superando la media europea de casi el 41%

Un nuevo estudio, desarrollado por el Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP) en colaboración con Fraunhofer ISI, destaca el creciente papel de los organismos públicos de investigación (OPI) en el impulso de la innovación en Europa. El estudio, que abarca 39 Estados miembros, muestra que los organismos públicos de investigación españoles contribuyeron con cerca de 3 000 solicitudes de patentes (2 994 en total), lo que sitúa a España como el quinto país más activo de Europa, junto con Francia, Alemania, Países Bajos y Bélgica.

España registró el mayor crecimiento en patentes originadas en OPI entre los principales países europeos, cuadruplicando sus solicitudes de patentes europeas (de 57 en 2001 a 265 en 2020), lo que representa un incremento del 365%. El estudio revela diferencias significativas en la evolución en toda Europa. Después de España, Bélgica es el país con el segundo mayor crecimiento (+172%, de 82 a 223 solicitudes), seguido de Francia (+137%), Países Bajos (+94%) y Alemania (+45%).

«La investigación pública es una de las mayores fortalezas de Europa. Este estudio destaca el papel vital de nuestros organismos y hospitales públicos de investigación, cuyas invenciones impulsan la competitividad europea», ha declarado el Presidente de la OEP, António Campinos. «Pero para aprovechar al máximo su potencial, debemos intensificar la colaboración y acelerar la transferencia de la investigación a tecnologías con aplicación práctica».

España a la vanguardia del crecimiento de la innovación entre los OPI europeos

Los organismos públicos de investigación españoles también demuestran un notable espíritu de colaboración. Más de la mitad (54,8%) de las patentes académicas solicitadas directamente por los OPI incluyen varios solicitantes, lo que pone de relieve la importancia de los equipos internacionales. Cabe destacar que más del 17% de estas patentes reflejan exclusivamente colaboraciones intereuropeas, mientras que otro 7,8% involucra a socios internacionales de fuera de Europa.

España también posee un entorno dinámico para el emprendimiento basado en la investigación. El país cuenta con 97 startups vinculadas a instituciones de investigación europeas a través de sus solicitudes de patente ante la OEP, incluyendo universidades, organismos y hospitales públicos de investigación. Las instituciones de investigación españolas también están asociadas con 37 startups en otros países europeos, lo que pone de relieve el alcance internacional del ecosistema investigador español.

Comparación entre países europeos en materia de patentes OPI

En términos absolutos, entre 2001 y 2020, casi 63 000 solicitudes de patentes europeas se originaron en centros públicos de investigación en Europa. Francia (25 352) y Alemania (18 276) siguen liderando en solicitudes de patentes en las últimas dos décadas, seguidas de los Países Bajos (3 803), Bélgica (3 084), España (2 994) e Italia (1 722). La importancia estratégica de las OPI varía considerablemente entre países: Francia (13,9%), España (11,9%) y Bélgica (9,5%) presentan las mayores cuotas nacionales de patentes europeas originadas en centros públicos de investigación, mientras que Alemania y los Países Bajos mantienen proporciones inferiores (4%), a pesar de sus considerables volúmenes absolutos.

Los campos tecnológicos más destacados entre los OPI europeos son la biotecnología y los productos farmacéuticos, seguidos de las tecnologías de medición, los semiconductores, la tecnología informática y otras áreas estratégicas de investigación aplicada.

El CSIC entre los 10 principales OPI de Europa

Solo diez instituciones europeas, lideradas por Francia y Alemania, representaron el 63% de todas las solicitudes de patentes europeas originadas en los OPI. Entre ellas se encuentran el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, la Comisión de Energías Alternativas y Energía Atómica (CEA) de Francia, la Fraunhofer-Gesellschaft de Alemania, el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM) de Francia y la Organización para la Investigación Científica Aplicada (TNO) de los Países Bajos. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España ocupa el noveno puesto, con 1 069 solicitudes de patentes europeas generadas entre 2001 y 2020.

Esto sitúa al CSIC entre los OPI más activos del continente en cuanto a solicitudes de patentes. Otras instituciones españolas también contribuyeron significativamente, como la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), con 266 solicitudes, y el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), con 182 solicitudes, ocupando el segundo y tercer puesto a nivel nacional, respectivamente.

Los hospitales como centros de investigación e innovación médica

Los hospitales de investigación europeos contribuyeron con más de 17 400 solicitudes de patentes europeas durante el mismo período, con Francia, Alemania y el Reino Unido a la cabeza. España ocupa el séptimo puesto, con sus hospitales de investigación contribuyendo con 726 solicitudes de patentes europeas entre 2001 y 2020.

Las instituciones de investigación españolas adoptan el sistema de la Patente Unitaria 

El compromiso de España con la innovación se refleja además en su firme compromiso con el sistema de la Patente Unitaria. Los OPI y los hospitales de investigación españoles han alcanzado una tasa de adopción del 75% de la Patente Unitaria, superando significativamente la media europea de casi el 41%. Estos datos, basados ​​en las patentes concedidas en la OEP entre enero y junio de 2025, posicionan a España como líder en la adopción de nuevos marcos para la protección de patentes y la transferencia tecnológica.