Marruecos consolida su liderazgo en el desarrollo de infraestructuras con una inversión de más de 13.000 millones en la última década
Actualidad | Finanzas | 24/11/2025

Marruecos consolida actualmente un salto sin precedentes en materia de infraestructuras de transporte y logística, iniciado en la última década, reforzando su papel como puente estratégico entre Europa y África. A las puertas de acoger como país anfitrión la Copa Africana de Naciones 2025 (CAN) y el Mundial de Fútbol de 2030 en el horizonte, el Reino se posiciona como principal potencia industrial emergente de África y escenario de grandes eventos internacionales, gracias a una inversión global de más de 13.000 millones de euros en redes y obras públicas, y su política sostenida de inversión en puertos, aeropuertos, ferrocarril, autopistas y estadios de nueva generación.
Un sistema ferroviario de alta velocidad
Desde su inauguración el 15 de noviembre de 2018, Al Boraq se ha consolidado como símbolo de la modernización marroquí y de una movilidad rápida y sostenible, superando los 5,5 millones de pasajeros en 2024.
Sobre esta base, Marruecos ha lanzado en 2025 un plan histórico de expansión ferroviaria, valorado en 96.000 millones de dírhams (8.900 millones de euros), que incluye una nueva línea de alta velocidad Kenitra–Marrakech de 430 km, la compra de 168 nuevos trenes (alta velocidad, intercity y urbanos), incluidos 18 trenes de alta velocidad Avelia Horizon de Alstom financiados con un préstamo de 781 millones de euros de Francia, así como trenes de CAF (España) y Hyundai Rotem (Corea), que reforzarán la red con vistas a 2040. Todo ello con el objetivo de duplicar las ciudades conectadas por ferrocarril, de 23 a 43, llegando al 87 % de la población marroquí.
Estas inversiones permitirán integrar aeropuertos, zonas industriales, puertos y grandes estadios en una malla de transporte moderna, preparada para los flujos turísticos, comerciales y deportivos que supondrán la CAN 2025 y el Mundial 2030.
Marruecos, hub entre Europa, África y el Atlántico
El complejo Tanger Med se ha consolidado como el primer puerto del Mediterráneo y de África y uno de los mayores hubs del mundo. En 2024 el conjunto del complejo gestionó 142 millones de toneladas de mercancías, un aumento del 16,2 % respecto al año anterior.
El desarrollo del área industrial y logística asociada a Tanger Med, con más de 1.100 empresas y decenas de miles de empleos, así como su conexión con las autopistas nacionales y la red ferroviaria, han convertido al norte de Marruecos en un nuevo polo económico al servicio del comercio entre Europa, África, Asia y América.
Este esfuerzo se complementa con la construcción del nuevo puerto atlántico de Dajla. Con una inversión estimada de 12,65 mil millones de dirhams marroquíes,1.1000 millones de euros, y concebido como puerta de entrada al África occidental y soporte de nuevos corredores comerciales; la “Iniciativa Atlántica” promovida por Su Majestad el Rey Mohammed VI para ofrecer a los países del Sahel acceso al océano Atlántico a través de los puertos marroquíes, integrándolos en las grandes rutas de comercio internacional. Y, en tercer lugar, el gasoducto Nigeria–Marruecos, para el que ya se han completado los estudios de viabilidad e ingeniería y se ha definido la ruta óptima; un proyecto de más de 6.000 km que atravesará una quincena de países de África occidental hasta enlazar con Europa.
En paralelo, el Reino acelera la expansión de su red de autopistas, que ya supera los 1.800 km y es la segunda más extensa de África, con el objetivo de alcanzar los 3.000 km de aquí a 2030, reforzando la conexión entre puertos, polos industriales, ciudades del interior y futuras sedes deportivas.
El Paso del Estrecho y la Operación Marhaba completan este dispositivo, con más de 3,4 millones de pasajeros y 850.000 vehículos cruzando entre Europa y Marruecos en verano de 2024, gracias a la modernización de puertos como Tánger, Nador y Alhucemas.
Aeropuertos 2030: duplicar la capacidad para acoger 80 millones de pasajeros
El Gobierno ha aprobado un programa aeroportuario altamente ambicioso que elevará la capacidad del sistema de 30–38 millones de pasajeros actuales a 80 millones en 2030.
Estas inversiones, cifradas en aproximadamente 38.000 millones de dírhams (3.534 millones €), se integran en la hoja de ruta para el Mundial 2030, reforzando la conectividad con Europa, el resto de África y Oriente Medio, y situando al Reino como plataforma aérea de referencia en el continente.
Estadios de nueva generación: de la CAN 2025 al Mundial 2030
La infraestructura deportiva es otro de los pilares del salto marroquí. De cara a la Copa Africana de Naciones 2025, que Marruecos acogerá como anticipo del Mundial 2030 junto a España y Portugal, el país ha puesto en marcha un programa de modernización sin precedentes:
- Construcción del Estadio Hassan II de Benslimane, cerca de Casablanca, con capacidad prevista para 115.000 espectadores, que lo convertirá en uno de los recintos más grandes del mundo. El proyecto, con una inversión de hasta 5.000 millones de dírhams (465 millones €), estará operativo en 2027 como estadio icónico del Mundial.
- Reconversión integral del Estadio Príncipe Moulay Abdellah de Rabat, ampliado hasta cerca de 70.000 plazas, y ampliaciones del Gran Stade de Tánger, así como renovaciones profundas de los estadios de Marrakech, Agadir y Fez, bajo criterios de sostenibilidad e infraestructura “inteligente”.
- Un plan nacional de 45 estadios y centros de entrenamiento repartidos en seis ciudades, con una inversión complementaria de 5.000 millones de dírhams, pensado para garantizar un legado duradero más allá de los grandes torneos.
Marruecos incorpora además su experiencia en complejos como el Centro Mohammed VI de Fútbol, referencia continental, y apuesta por “base camps” de alto nivel para cada selección durante la CAN 2025, reforzando su uso del deporte como vector de diplomacia y cooperación africana.
Una visión de largo plazo
El 7.º aniversario de la alta velocidad marroquí no es solo una efeméride tecnológica: es la confirmación de una visión de país. Bajo el liderazgo de Su Majestad el Rey Mohammed VI, Marruecos ha apostado por un modelo que combina modernización, estabilidad y apertura, colocando la infraestructura al servicio del desarrollo económico, la cohesión social y la integración continental.
La CAN 2025 será la primera demostración en directo de ese salto infraestructural. El Mundial 2030 consolidará definitivamente la imagen de Marruecos como puerta de entrada a un continente en movimiento.







