La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Doña Fátima Matute, visita las oficinas de Fujifilm Healthcare en Madrid

Actualidad | Empresa | Tecnología | 24/11/2025

La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Doña Fátima Matute, ha visitado las oficinas de Fujifilm Healthcare en Madrid para conocer de primera mano las novedades de diagnóstico por imagen y tecnología médica de la compañía. Un encuentro en el que ambas partes han subrayado su voluntad de seguir trabajando de manera conjunta para impulsar la innovación y mejorar la calidad asistencial de los pacientes madrileños.

Por parte de Fujifilm, recibió la comitiva oficial su director general en España, Pedro Mesquita, quien ha trasladado a la consejera la apuesta estratégica de la multinacional por Madrid y por España como ejes claves para su crecimiento en la región. La división de salud de Fujifilm supone ya el 17 % de la facturación de la compañía a nivel europeo, con cerca de 50 millones de euros de negocio en la península Ibérica, una cifra en constante crecimiento gracias al despliegue de soluciones avanzadas en diagnóstico por imagen, endoscopia y tecnologías médicas de última generación.

De hecho, uno de los ámbitos que está experimentando un mayor desarrollo en la Comunidad de Madrid es el de la endoscopia, donde Fujifilm Healthcare está trabajando estrechamente con el Hospital Universitario Ramón y Cajal. Este centro hospitalario fue el primero de Europa en utilizar el sistema de endoscopia avanzada ELUXEO 8000, un equipo de última generación que hasta entonces sólo se había probado en Japón, y que, entre otros beneficios, ayuda a realizar multitud de pruebas digestivas de una manera menos invasiva y con menor riesgo de sangrado, lo que contribuye a reducir complicaciones y tiempos de hospitalización.

Resonancia magnética abierta

Durante la visita, la consejera —radióloga de profesión— mostró un especial interés por las soluciones de resonancia magnética abierta, tanto de bajo como de alto campo, para su instalación en centros que requieren una respuesta específica para pacientes complejos. Entre ellos destaca el Hospital Enfermera Isabel Zendal, que actualmente funciona como centro de emergencias y de atención diurna para personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o con patologías que generan espasticidad y movilidad reducida.

Para estos pacientes, la posibilidad de someterse a pruebas de resonancia en equipos abiertos supone una mejora notable en términos de confort, accesibilidad y seguridad. De la misma manera, estos sistemas son útiles para personas con claustrofobia, pacientes con obesidad, población pediátrica y, en general, para cualquier paciente con dificultades de movilidad. Estos equipos permiten un acceso más sencillo, reducen la ansiedad asociada a las pruebas y facilitan la labor de los profesionales sanitarios, que disponen de más margen para adaptar el procedimiento a las necesidades específicas de cada persona.

Resonancias magnéticas ‘Cero Helio’

Fátima Matute también ha conocido las soluciones de resonancia magnética ‘Cero Helio’ de Fujifilm Healthcare, diseñadas para eliminar la necesidad de recargas periódicas de helio gracias a sistemas avanzados de refrigeración basados en anillos metálicos. Este enfoque no sólo supone un ahorro económico significativo —cada recarga puede alcanzar los 30.000 euros—, sino que representa una apuesta por la sostenibilidad y el uso responsable de recursos naturales, teniendo en cuenta que el helio es un gas escaso y estratégicamente crítico. Este tipo de tecnología encaja con los objetivos de la Comunidad de Madrid en materia de eficiencia energética, sostenibilidad y modernización de equipamientos sanitarios.

Otro de los puntos de interés de la consejera ha sido la línea de equipos de ultra movilidad de Fujifilm, que incluye ecógrafos y sistemas de radiografía móviles, ligeros y fáciles de trasladar, capaces de funcionar con batería y sin necesidad de conexión continua a la red eléctrica. Estos dispositivos permiten acercar las pruebas de imagen al paciente allí donde se encuentre, reduciendo desplazamientos y facilitando la continuidad asistencial.

En este sentido, ambas partes han analizado las posibles aplicaciones de estas tecnologías en el marco del proyecto ‘SERMAS en casa’ de la Comunidad de Madrid, una iniciativa destinada a que un importante número de pacientes pueda controlar y vigilar sus constantes desde su hogar, evitando ingresos y visitas hospitalarias innecesarias. Este enfoque contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, a reducir las infecciones asociadas a la estancia hospitalaria y a aliviar la presión sobre los centros sanitarios.