Ángela Crespo, directora general de Aflofarm en España

El liderazgo femenino en la empresa española es un tema en crecimiento. De hecho, en el sector farmacéutico el perfil laboral es mayoritariamente femenino, pero aún hay retos por superar. Desde su experiencia, ¿cómo cree que ha evolucionado el papel de la mujer en su sector y qué queda aún por hacer?

El sector farmacéutico en España ha experimentado una notable evolución en cuanto al papel de la mujer. En los últimos años, hemos observado un cambio positivo, con más mujeres asumiendo roles de liderazgo y tomando decisiones estratégicas. Sin embargo, cuando llegamos a los puestos directivos las mujeres representan el 45,2 % en los comités de dirección y casi el 25 % en direcciones generales, según Farmaindustria.

A pesar de los avances, persisten desafíos, como la necesidad de fomentar políticas de igualdad de género, promover la conciliación laboral y familiar, y garantizar que las oportunidades de desarrollo profesional sean equitativas para todos, independientemente del género. Es fundamental seguir trabajando en la eliminación de sesgos inconscientes y en la creación de entornos inclusivos que valoren la diversidad como un motor de innovación y crecimiento.

 

En solo dos años, usted ha logrado levantar desde cero la estructura de Aflofarm en España, impulsando su crecimiento. ¿Cuáles han sido los principales retos y oportunidades que se ha encontrado durante este proceso?

Aflofarm es una compañía farmacéutica polaca de origen familiar con más de 35 años de trayectoria. Se estableció en España en el año 2021 con la introducción de un tratamiento para la cesación tabáquica. Actualmente, comercializa más de 160 productos en más de 30 países.

La presencia de Aflofarm en España es una experiencia enriquecedora y desafiante. Entre los principales retos, destacaría la adaptación a un mercado altamente competitivo y regulado, donde es esencial comprender las particularidades locales y las necesidades de los pacientes. Además, construir un equipo sólido y alineado con la cultura y valores de Aflofarm ha sido crucial para nuestro éxito.

Por otro lado, hemos encontrado oportunidades significativas al identificar nichos de mercado desatendidos y al introducir productos innovadores que aportan valor añadido. La receptividad del mercado español hacia nuevas soluciones terapéuticas nos ha permitido crecer y consolidarnos en este corto período.

 

La industria farmacéutica es un sector altamente regulado y competitivo. ¿Cómo se diferencia Aflofarm dentro del mercado ibérico?

Aflofarm se distingue en el mercado español por su compromiso con la innovación y la calidad.  Nuestra estrategia se centra en identificar necesidades no cubiertas y desarrollar soluciones terapéuticas que mejoren la calidad de vida de los pacientes.

Además, nuestra agilidad y capacidad de adaptación nos permiten responder rápidamente a las demandas del mercado y a los cambios en el entorno regulatorio. La inversión constante en investigación y desarrollo, junto con una sólida ética empresarial, refuerza nuestra posición y nos permite ofrecer productos seguros y eficaces.

“Nuestra agilidad y capacidad de adaptación nos permiten responder rápidamente a las demandas del mercado y a los cambios en el entorno regulatorio”.

Estando al frente de Aflofarm ha lanzado al mercado un innovador medicamento contra el tabaquismo financiado por el Sistema Nacional de Salud. ¿Cómo ha sido la acogida de este fármaco y cuál es la estrategia a futuro en este segmento?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaco es la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte prematura en el mundo. En Europa, el tabaquismo provoca cada año 1,2 millones de muertes. De acuerdo con el Ministerio de Sanidad, en España cada año mueren más de 50.000 personas debido al consumo de tabaco, más que por los accidentes de tráfico y el consumo de drogas ilegales juntos.

Desde Aflofarm consideramos que la combinación de productos farmacológicos y el apoyo psicológico, es clave en el proceso de dejar de fumar. Hay dos tipos de adicciones: la física, provocada por la nicotina, una de las sustancias más adictivas que existen, y la psicológica, que también es muy fuerte.

Por tanto, nosotros apoyamos que el tratamiento sea doble y, para eso, están las unidades de tabaquismo, los especialistas o los médicos de Atención Primaria, que hacen un seguimiento.

Nuestra estrategia futura en este segmento se centra en continuar apoyando a los profesionales sanitarios con formación y recursos, así como en sensibilizar a la población sobre los beneficios de dejar de fumar. Además, seguimos invirtiendo en investigación para desarrollar nuevas soluciones que aborden las necesidades de los pacientes en el ámbito de la cesación tabáquica.

“La combinación de productos farmacológicos y el apoyo psicológico es clave en el proceso de dejar de fumar”.

La digitalización y la inteligencia artificial están transformando múltiples sectores. ¿Qué impacto cree que tendrán en la industria farmacéutica y en la relación con los pacientes?

La digitalización y la inteligencia artificial (IA) están revolucionando la industria farmacéutica en múltiples aspectos. Desde la investigación y desarrollo de nuevos fármacos hasta la optimización de procesos de producción y la personalización de tratamientos, estas tecnologías ofrecen oportunidades para mejorar la eficiencia y eficacia de nuestras intervenciones.

En cuanto a la relación con los pacientes, la digitalización facilita una comunicación más fluida y el acceso a información de calidad, empoderando a los individuos en la gestión de su salud. Sin embargo, es crucial garantizar que la implementación de estas tecnologías se realice de manera ética y centrada en el paciente, asegurando la privacidad y seguridad de los datos, y evitando brechas digitales que puedan aumentar las desigualdades en salud.

“La digitalización facilita una comunicación más fluida y el acceso a información de calidad, empoderando a los individuos en la gestión de su salud”.