Manuel Illeca, Presidente del ICO
¿Qué supone para el ICO trabajar de la mano del Club de Exportadores?
El impulso de la actividad internacional de las empresas y la atracción de inversión extranjera es una seña de identidad del Grupo ICO y constituye uno de los pilares esenciales de su estrategia, Disponemos de un amplio abanico de instrumentos financieros para promover la actividad exportadora e inversora de las empresas de una manera cada vez más diversificada geográficamente y hacia sectores de mayor valor añadido.
La relación del Instituto de Crédito Oficial (ICO) con el Club de Exportadores se basa en un acuerdo de colaboración mutua a través de la cual el ICO cuenta con una herramienta muy útil en el respaldo a las pequeñas y medianas empresas, así como a los emprendedores de nuestro país que buscan el crecimiento más allá de nuestras fronteras. Podemos decir que trabajar junto al Club de Exportadores es una garantía del conocimiento de los productos de internacionalización del ICO entre las empresas y autónomos españoles.
¿Cuál es el enfoque principal del ICO para apoyar a las empresas españolas en su actividad internacional?
El ICO se posiciona como un pilar fundamental en la proyección internacional de la empresa española y desempeña un papel clave en el desarrollo y ejecución de la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2021-2027.
Como ejemplos de este rol me gustaría destacar algunos programas que buscan aportar un claro valor añadido en la salida al exterior de las empresas españolas, como son FIEM o los programas de garantías o avales internacionales.
El FIEM (Fondo para la Internacionalización de la Empresa), que el ICO gestiona por cuenta del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, tiene como objetivo promover la internacionalización de la empresa española a través de la financiación de sus operaciones de exportación e inversión en el exterior.
Dentro de la actividad de FIEM me gustaría destacar una parcela quizá menos conocida, pero de gran relevancia, teniendo en cuenta la tipología del tejido empresarial español: la Línea FIEM PYME Pequeños Proyectos,
Esta línea está diseñada para atender las necesidades financieras de la PYME y promover proyectos de pequeño tamaño en operaciones de exportación e implantación exterior. Cualquier empresa española exportadora/promotora puede beneficiarse de esta línea. ¿Y cuáles son algunas de sus ventajas? Por ejemplo, que el crédito puede sumarse a otras fuentes financiación, siempre que la aportación del FIEM no supere los 10 millones de euros; el plazo de amortización de hasta10 años e incluso superior para determinados sectores o el volumen de financiación que pueden ser de hasta el 85% del total del contrato.
Más del 80% de las empresas exportadoras que se benefician de esta Línea son pymes y este producto se sigue consolidando como un instrumento de apoyo imprescindible para la actividad exterior de las empresas españolas. Hay casos muy claros de éxito entre los exportadores españoles que, al beneficiarse de esta línea, han tenido reflejo en el incremento en su volumen de negocio y en la generación de EBITDA.”
Los datos demuestran que esta Línea está cumpliendo con su función de cubrir un fallo de mercado, al suplir la falta de financiación bancaria de crédito comprador para pequeños proyectos de exportación e inversión. Desde su aprobación en 2017 y hasta finales de 2024, se han aprobado más de 185 operaciones por valor aproximado de 210 millones de euros. El grueso de estas operaciones de exportaciones pertenece al sector de industria general, aunque también hay operaciones en industria agroalimentaria, aguas, agricultura y ganadería.
Como comentaba anteriormente, creo que otro de los productos en los que claramente ICO aporta con su actividad valor añadido a las empresas españolas es el Programa de Garantías Internacionales. Con este instrumento facilitamos a las empresas españolas la obtención de garantías bancarias válidas que les permitan participar en proyectos internacionales.
Por hacer un pequeño balance, desde su creación en 2013, el Programa de Garantías Internacionales ha permitido la emisión de 243 avales para proyectos repartidos en 43 países diferentes. Con este programa por ejemplo el ICOha firmado un acuerdo con la empresa Stadler Valencia, una de las mayores compañías de la Comunidad Valenciana, que se dedicada al diseño, fabricación y mantenimiento de vehículos ferroviarios. Las garantías del ICO le han servicio para apoyar su fuerte internacionalización, con actividad en países como Nueva Zelanda, Taiwán, Finlandia o Reino Unido. Otra empresa española que se ha beneficiado de los avales internacionales del ICO ha sido el Grupo Ortiz, que gracias a nuestro apoyo ha conseguido un efecto “arrastre” de otras entidades financieras españolas e internacionales para hacer frente a sus proyectos en el extranjero.
Por otro lado, no quiero dejar de mencionar el apoyo financiero del ICO a proyectos internacionales de infraestructuras, energía y agua; donde el Instituto de Crédito Oficial participa en financiaciones modalidad Project Finance, junto con otros bancos, en la financiación de grandes proyectos en los que intervienen empresas españolas como sponsors de los proyectos o como contratistas. ICO cuenta con amplia especialización en este tipo de financiaciones y en los últimos años, se ha diversificado su actividad tradicional financiando proyectos en distintas divisas, y en mercados como Europa, LATAM, Australia, Oriente Medio y Norteamérica.
¿Cómo fomenta el ICO la innovación y el emprendimiento en España a través de sus diversas líneas de financiación y programas de apoyo?
El ICO es un aliado de la empresa española y, por supuesto, de los emprendedores e impulsores de la innovación empresarial. Con el fin de adaptarnos a las necesidades de financiación de todo tipo de empresarios, el ICO cuenta con programas y productos diversos que se ajustan a los proyectos, el mercado, la etapa de desarrollo, el tipo de empresa, etc. En concreto, y pensando en la internacionalización, los empresarios pueden encontrar en el ICO desde líneas de crédito que financian operaciones en mercados extranjeros con moneda local, o como explicaba anteriormente, hasta programas de garantías que respaldan su participación en concursos internacionales.
Por ejemplo, la Línea Canal Internacional es uno de los programas ICO donde mejor se ejemplifica la capacidad de adaptación e innovación para dar respuesta a las necesidades de las empresas. Esta línea respalda e impulsa la financiación y actividad de empresas españolas con implantación internacional a través del esquema de funcionamiento de las conocidas Líneas ICO de Mediación hacia bancos multilaterales, bancos nacionales de promoción o filiales de bancos españoles en otros países. El ICO fondea a estas entidades, con las que firma acuerdos de colaboración, y estas últimas canalizan los fondos a las compañías y proyectos españoles en los países que operan, de tal manera que se incopora el know how de las entidades sobre el mercado en el que va a trabajar la empresa española al mismo tiempo que se facilita el acceso a la financiación en moneda local. Desde luego, todo un valor añadido para la internacionalización de la empresa española.
En el marco de la Línea Canal Internacional hemos suscrito 45 acuerdos de financiación con entidades multilaterales, internacionales (como BCIE o CAF) y también con filiales de bancos españoles, lo que ha permitido movilizar alrededor de 5.000 millones de euros y apoyar más de 500 proyectos de empresas españolas en terceros mercados, especialmente en América Latina.
En los últimos años hemos trabajado para ampliar este programa a otras zonas geográficas como Caribe (ALC), en las que esta modalidad de financiación ofrece una importante fuente de financiación para las empresas españolas en condiciones muy competitivas con un destacado efecto dinamizador de las inversiones en la zona. Entre los Acuerdos de Financiación de la Línea Canal Internacional formalizadas con entidades multilaterales, se han financiado 28 proyectos sostenibles en países del Caribe, como son Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá y Rep. Dominicana, por más de 236 millones de euros, principalmente de los sectores construcción o actividades técnicas, comercio al por mayor y producción/distribución de energía eléctrica, gas y agua. Por mencionar un ejemplo, podemos destacar en esta zona el proyecto financiado por Banco BHD para el desarrollo y puesta en marcha del “Parque Solar Fotovoltaico Cumayasa 4”. Se trata de un parque ubicado en la provincia La Romana. El ICO, a través de Banco BHD, ha desembolsado para este proyecto 17,5 millones de dólares y la empresa responsable de la ejecución del proyecto tiene como accionista mayoritario a la compañía española Ecoener, S.A.
Con la aprobación del acuerdo Mercosur, ¿cómo prevé el ICO que esto afectará las oportunidades de exportación para las empresas españolas?
La aprobación del acuerdo de Mercosur es el gran logro de la política comercial exterior de España y de la Unión Europea. Nuestro país debe estar orgulloso de que se haya despejado el camino, pues somos el enlace entre América Latina y Europa, dos regiones que suman más de 750 millones de habitantes juntas y, por tanto, el espacio libre de comercio más grande del mundo. Esta alianza estratégica no sólo repercutirá positivamente en los flujos comerciales, el crecimiento económico o la creación de empleo, sino que debemos tener en cuenta los beneficios sociales, laborales o medioambientales derivados del nuevo tratado.
¿Qué tendencias observa el ICO en los sectores o productos españoles con mayor potencial de exportación en los próximos años?
Las exportaciones españolas continúan impulsando el crecimiento de la economía española, en un contexto de dinamismo tanto en las exportaciones de bienes como, sobre todo, en las de servicios. Así, en los últimos años el sector exterior ha tenido aportaciones positivas al crecimiento del PIB. Las exportaciones de servicios presentan unas cifras de crecimiento muy elevadas (entre 2019 y 2023 las exportaciones de servicios crecieron un 57%, por encima del 32% que han crecido las exportaciones de bienes en ese mismo período), lo que está modificando paulatinamente el patrón exportador español, con un mayor peso de las exportaciones de servicios sobre el total, en donde se incluye el turismo, pero también con un creciente protagonismo de las exportaciones de servicios no turísticos, donde las empresas españolas están impulsando su salida al exterior, en sectores como los servicios TIC, los financieros y otros servicios empresariales.
En cuanto al comercio de bienes, la atonía de nuestros socios europeos ha provocado que su comportamiento haya sido menos dinámico, si bien continúan creciendo en términos nominales, con los sectores tradicionalmente de exportación española como los que más aportan: bienes de equipo, alimentación, productos químicos y sector del automóvil continúan siendo los sectores con mayores volúmenes de exportaciones de bienes, y constituyen buenos ejemplos de tipos de productos cuyas exportaciones han continuado sólidas en el actual contexto y así se prevé que continúen.
La base exportadora española continúa creciendo, con cada vez más empresas que comercian con el exterior de manera regular. Los programas de apoyo a la exportación de las diferentes instituciones apoyan esta tendencia.