Pedro Ribes Preckler, Presidente de AEDIPE

¿Qué supone para AEDIPE formar parte de CEDE? ¿Cuáles son los principales objetivos y resultados esperados de esta alianza?

Para AEDIPE es un privilegio y una oportunidad formar parte de la comunidad de CEDE, porque nos brinda encuentros en los que podemos aprender y nos facilita poder compartir actividades con otras asociaciones. Este último año hemos organizado acciones formativas y compartido nuestro congreso anual con otras asociaciones de CEDE y tenemos el propósito de reforzar nuestras alianzas en los próximos ejercicios. CEDE es un referente, por la profesionalidad y calidad humana de las personas que forman sus órganos de gobierno, por el interés de los eventos y actividades que organiza y por su capacidad de convocatoria.

 

¿Cuáles son las principales carencias que detectan actualmente en los líderes empresariales y cómo se pueden trabajar desde la formación?

Nos encontramos en un momento de transformación en el que tienen protagonismo la tecnología, la sostenibilidad y las personas, y debemos encontrar un encaje que sume y garantice el progreso tanto de las personas como de los negocios.

Estamos centrados en la ejecución, en las capacidades requeridas para resolver nuestros problemas actuales, pero en un momento tan disruptivo debemos proyectar el futuro. En este entorno, hay competencias que son clave, como la visión estratégica, la capacidad de innovar o el pensamiento analítico, además de la dirección de personas. El último informe del WEF future of work indica estas conclusiones. 

La formación es imprescindible para lograrlo, abordando la innovación aplicada, dedicando esfuerzo en la alfabetización tecnológica y reflexionando en cómo puede afectar la disrupción al modelo de negocio. En este contexto, el mejor aliado para superar nuestras limitaciones individuales es fomentar un entorno colaborativo; impulsando la transversalidad funcional y el trabajo en equipo, y considerando cambios en la forma de trabajar: la gestión por proyectos, mayor flexibilidad, nuevos usos de los espacios de trabajo adaptados a las dinámicas de trabajo, así como establecer métricas que nos ayuden a evaluar las contribuciones y validar las mejoras, y mejorar nuestras habilidades en liderar equipos en entornos inciertos.

 

 

“La formación es imprescindible para lograrlo, abordando la innovación aplicada, dedicando esfuerzo en la alfabetización tecnológica y reflexionando en cómo puede afectar la disrupción al modelo de negocio”

 

¿Qué rol cree que deben desempeñar los profesionales de RRHH como impulsores del liderazgo transformador? ¿Cómo se promueve desde AEDIPE la cultura del aprendizaje continuo entre los líderes de equipos?

La función de Dirección de Personas debe ser agente de cambio en la transformación que están viviendo las empresas.  Para lograr sinergias debemos combinar acciones, considerando el momento de cada empresa y la industria en la que opera. Nuestras palancas son: 

  • Cultura, alineada con valores éticos, diversidad e inclusión, innovación y colaboración.
  • Gestión de Talento: upskilling, reskilling, planes de carrera, adaptación al cambio y competencias digitales.
  • Liderazgo transformacional, con lideres que integren: visión tecnológica, empatía y conciencia social. 
  • Políticas de bienestar, que integren condiciones laborales dignas y conciliación.
  • Métricas para conocer las mejoras en productividad y el avance en índices ESG.
  • Digitalización de la Dirección de Personas: automatización de procesos, people analytics y plataformas colaborativas.
  • Gobernanza ética de la tecnología

Nuestra misión es ayudar a las personas de la organización a adaptarse a nuevas formas de trabajar generando confianza en la tecnología, pero garantizando un marco sostenible.

 

¿Qué aprendizajes extraen de los estudios y think tanks impulsados por AEDIPE en torno al modelo de trabajo híbrido y la implementación de la Inteligencia Artificial al trabajo? ¿Cómo se traduce esto en los índices de productividad?

En 2022, AEDIPE publicó el resultado de una encuesta a más de 500 directivos sobre tendencias en la forma de trabajar, destacando: flexibilidad, modelo híbrido, medición de la contribución, bienestar laboral, innovación y digitalización, usos del espacio de trabajo, gestión por proyectos, atracción de talento. Desde entonces hemos debatido y profundizado todas estas tendencias.

En relación con el modelo de trabajo híbrido, tuvo un uso creciente como consecuencia del Covid, pero se ha estabilizado. En España más del 37,5 % de las empresas tienen modelo de teletrabajo implantado, pero de forma desigual; un 80 % en empresas con de más de 250 empleados y un 20 % en microempresas (INE). Además, se ha limitado a dos días semanales en media, porque el trabajo deslocalizado continuado tiene el inconveniente de la desconexión. Su implantación es mayor en funciones con menor interdependencia funcional y más orientadas a la interacción externa, que tienen KPIs que proporcionan el seguimiento de la actividad. 

Respecto a la implantación de IA es una asignatura pendiente, ya que solamente las grandes empresas tienen modelos de IA generativa aplicada al negocio, aunque las encuestan sitúan a España algo por encima de la UE. Tiene impacto claro en operaciones y procesos y uso creciente en la gestión (marketing, finanzas, desarrollo de sofware y otras actividades).

Sin embargo, gracias a las aplicaciones abiertas, el uso personal es muy creciente (en la actualidad la mitad de los españoles afirma haberlas usado) y se espera un crecimiento que afectará de forma progresiva a todas las actividades.

Diferentes instituciones concluyen que la productividad se incrementará con desigualdades en actividades y empresas función de la inversión realizada: la OCDE estima que la IA podría impulsar el crecimiento de la productividad laboral en 0,4 y el 1,3 % anual durante los próximos 10 años, dependiendo del nivel de adopción y exposición al uso de IA en los distintos sectores. El Banco Central Europeo estima una mejora de la productividad de 0,3 puntos porcentuales anuales, con escenarios optimistas que llegan hasta 1,5 puntos. El FMI (2025) proyecta un incremento de productividad en un amplio rango en próximos diez años, entre el 0,1 y los 0,8 puntos anuales con variaciones según la actividad, regulación e inversión. Varias fuentes, incluyendo Goldman Sachs, estiman que la productividad laboral global podría crecer en más de 1 punto porcentual anual en la próxima década.

 

“Respecto a la implantación de IA es una asignatura pendiente, ya que solamente las grandes empresas tienen modelos de IA generativa aplicada al negocio, aunque las encuestan sitúan a España algo por encima de la UE”

 

¿Qué papel cree que jugará AEDIPE en el futuro de la empresa española como plataforma de reflexión y transformación?

AEDIPE aspira a seguir siendo un referente en la función de dirección y desarrollo de personas en las empresas en España. Queremos ayudar a los profesionales de dirección de personas en todo el ciclo de su carrera profesional; desde su incorporación a la función con formación y apoyo, y compartiendo reflexión estratégica con los niveles directivos. Queremos dar respuesta a inquietudes tanto de pequeñas como de grandes empresas. 

En esta nueva etapa nos hemos propuesto ampliar nuestras alianzas estratégicas con entidades afines a nuestra actividad y también con otras asociaciones, y queremos lograr más participación y visibilidad. Por ello lanzaremos un panel de opinión de directivos, para reflexionar juntos y compartir nuestra visión. También estamos avanzando en un proyecto de certificación funcional que sirva para validar el conocimiento y experiencia de los profesionales de la dirección de personas, porque consideramos que es un servicio que debemos cubrir.

AEDIPE tiene una estructura descentralizada, con agrupaciones territoriales distribuidas en toda España, lo que nos permite estar cerca de nuestros asociados y organizar jornadas y actividades próximas a sus intereses, pero también disponemos unos servicios generales que nos permiten abordar proyectos nacionales como los que se han citado (estudios, divulgación, formación, certificación) así como el Congreso Nacional. 

Formamos parte de la European Association for People Management y nos hemos propuesto tener una mayor presencia en proyectos de interés europeo. Por ello, AEDIPE va a incorporar un delegado permanente en la EAPM y la próxima reunión de delegados será en España. 

Estamos en un momento de transformación en que los profesionales de la Dirección de Personas tienen un rol ineludible como agentes del cambio, porque disponen de las herramientas y conocimientos para hacerlo.