Susana Voces, Presidenta de Adigital (Asociación Española de la Economía Digital)
Susana Voces, presidenta de Adigital -una alta directiva con experiencia en empresas como PayPal, eBay y Deliveroo, hoy lidera Eventim España y forma parte de los consejos de CaixaBank Payments & Consumer y WOW Concept- nos habla sobre los grandes desafíos digitales, el papel de España en este ecosistema y cómo se construye una innovación con impacto real con una de las voces más influyentes en la transformación digital de los negocios en España y Europa.
¿Cuál es tu visión actual del ecosistema digital europeo y qué papel juega España en ese mapa?
Europa está afrontando una nueva etapa de impulso y crecimiento a través de la innovación y el desarrollo tecnológico en el que la digitalización ha pasado a estar en el centro de la agenda y las prioridades políticas europeas. En el marco del nuevo presupuesto plurianual 2028-2034 propuesto por la Comisión Europea se ha asignado una partida de 410.000 millones de euros a un Fondo de Competitividad en el que uno de los cuatros pilares es el sector digital, una cifra que pone de relieve la importancia estratégica que las instituciones europeas otorgan a la transformación tecnológica.
Esta es la primera vez que se destina una cifra de esta magnitud al ámbito digital, y es una oportunidad única para fortalecer el ecosistema empresarial, atraer talento y liderar la economía del futuro.
En este contexto, España tiene la oportunidad de desempeñar un papel protagonista y reforzar su peso en las decisiones estratégicas de la Unión Europea. Tenemos figuras como Teresa Ribera, Nadia Calviño, desde el BEI, o Iratxe García, Susana Solís y Pilar del Castillo, desde el Parlamento Europeo. Nuestro país tiene mucho que aportar y cuenta con las capacidades necesarias para liderar y convertirse en el Hub Digital de Europa y en el puente con América Latina.
Para ello, desde la oficina permanente de Adigital en Bruselas seguiremos trabajando en el posicionamiento estratégico de España ante la UE en tecnología y digitalización, fortaleciendo la representación del tejido nacional, anticipando las regulaciones europeas antes de su trasposición a España, asegurando que reflejen los intereses de las empresas digitales, y construyendo alianzas estratégicas con organizaciones europeas clave como Digital Europe, Ecommerce Europe, FEDMA, o Allied for Startups.
¿Qué sectores crees que están liderando con éxito la digitalización en España y cuáles se están quedando atrás?
En líneas generales, todos los sectores están adoptando la digitalización a sus modelos productivos, pero por sus características y naturaleza encontramos diferentes grados de madurez digital. De acuerdo con nuestro Informe de Economía Digital en 2024 la economía digital representó el 26% del PIB, 1,8% más que en 2023, lo que demuestra que cada vez más sectores están incluyendo las tecnologías en su modelo productivo.
Según los datos del informe telecomunicaciones, tecnologías de la información o medios de comunicación son los sectores que tienen una gran madurez digital. Por otro lado, la logística, la administración pública, consultoría y la contabilidad, arquitectura e ingeniería, turismo o energía están cada vez más digitalizados. Mientras que, sectores más tradicionales como la agricultura, la industria textil o la alimentación aún tienen margen de crecimiento.
En Adigital estáis promoviendo marcos para una digitalización responsable. ¿Qué papel deben jugar los algoritmos en este enfoque ético?
Como bien señalas, en Adigital estamos comprometidos con la transparencia y el buen gobierno de la tecnología de acuerdo a las expectativas y agenda legislativa de las instituciones públicas españolas y europeas sobre la IA. Por este motivo, el año pasado lanzamos el certificado de transparencia algorítmica.
Desde nuestra perspectiva, es imprescindible asegurar que los algoritmos sean transparentes y explicables y, por lo tanto, que garanticen que las decisiones y operaciones de los sistemas de IA sean comprensibles para los seres humanos. Para ello, durante el proceso de certificación, además de analizar toda la documentación relacionada con los sistemas de IA de la empresa, desde documentación técnica hasta casos de uso y pruebas de efectividad también se revisan algoritmos, datos de entrenamiento y protocolos de privacidad. Todo ello con la finalidad de acreditar la transparencia en los procesos que genera el sistema, tanto internamente como para usuarios y clientes, en línea con lo establecido en los marcos de buenas prácticas internacionales y en la regulación.
La transparencia es un principio que se está incluyendo en las regulaciones de IA como el Reglamento de IA de la UE. Pero más allá del cumplimiento normativo, creemos que garantías como el certificado de transparencia algorítmica hace a las empresas más competitivas, ya que mejora la confianza del cliente y fortalece su reputación en el mercado. Además, también ayuda a que estás se mantengan a la vanguardia de las regulaciones emergentes lo que les permitirá evitar potenciales sanciones y anticiparse a la implementación de estas.
¿Qué rol tendrá la inteligencia artificial en la configuración de ese futuro y qué responsabilidad tenemos en su desarrollo?
La inteligencia artificial tendrá un papel central en el futuro, transformando la forma en que trabajamos, tomamos decisiones y nos relacionamos con la tecnología. De acuerdo con un estudio lanzado por Capgemini el 22% de las empresas españolas ya ha comenzado a explorar el potencial de la IA generativa, (vs 27% media global), pero su avance conlleva una gran responsabilidad.
Por un lado, debemos favorecer el uso, desarrollo e implementación de la IA en nuestro tejido empresarial, sobre todo en las pymes, que son las más rezagadas en este ámbito. Según el Informe de la Década Digital 2025, la tasa de adopción de lA en España es de un 43,96% para las grandes empresas frente al 10,3% de las pymes. Por otro lado, debemos garantizar que ese proceso de adopción se realice en base a unos estándares de transparencia y responsabilidad que no vulnere ningún derecho fundamental.
Hoy más que nunca, con debates sobre usos indebidos en el centro de la agenda pública, es urgente establecer estándares claros. Además, la IA está estrechamente ligada a la autonomía estratégica. Para liderar en este campo, los países deben apostar por la innovación, la ética y la cooperación internacional.
Conscientes de esta necesidad desde Adigital hemos lanzado iniciativas como IAmericas, en colaboración con el BID Lab (el brazo de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo) con el objetivo de promover el uso competitivo ético y responsable de la IA en startups, pymes y empresas de América Latina y el Caribe, ampliando así el espectro a un territorio más amplio. En definitiva, nuestra responsabilidad no es solo hacer una IA más inteligente, sino también más explicable y responsable.