Acciona.org electrifica comunidades indígenas remotas con plantas solares autónomas

Nuevas instalaciones en cuatro comunidades remotas

Actualidad | Energía | ESG | Redacción | 08/08/2025

awsga

La fundación Acciona.org ha puesto en marcha un nuevo modelo de electrificación mediante microrredes fotovoltaicas con almacenamiento en comunidades indígenas del departamento de Loreto, en la Amazonía peruana. Este sistema proporcionará electricidad limpia y asequible a 270 familias, beneficiando a más de 1.400 personas en las localidades de Diamante Azul, San Rafael, San Carlos y Santa María.

Un modelo escalable tras el éxito del proyecto piloto

Este despliegue se suma al primer proyecto piloto desarrollado en la comunidad de Copal Urco, donde ya se ha suministrado energía a más de 60 familias. Todas las comunidades compartían hasta ahora una situación de acceso eléctrico limitado o inexistente, caracterizado por cortes frecuentes y servicios intermitentes.

Distribución a hogares, centros comunitarios y alumbrado público

La electricidad generada por las plantas solares se distribuye a través de tendidos eléctricos que conectan tanto hogares como espacios comunitarios. Además, el modelo incluye la instalación de alumbrado público exterior, mejorando la seguridad y la calidad de vida en estas zonas de difícil acceso.

Energía renovable sin dependencia de combustibles fósiles

Según ha explicado la fundación, el uso de energía solar con baterías de almacenamiento permite generar electricidad sin recurrir a combustibles fósiles, que resultan contaminantes, costosos y difíciles de transportar en regiones como esta, donde el acceso solo es posible mediante pequeñas embarcaciones fluviales.