Alemania crece un 0,5 % en el primer trimestre
El crecimiento es el doble de lo esperado en el trimestre
Actualidad | Última hora | 23/05/2025

El producto interior bruto (PIB) de Alemania registró un crecimiento del 0,5% entre enero y marzo de 2025, en comparación con el trimestre anterior, cuando la mayor economía europea había sufrido una contracción del 0,2%. Así lo ha confirmado la Oficina Federal de Estadística (Destatis), que ha revisado al alza su primera estimación del 0,2% de crecimiento.
La mejora se atribuye al dinamismo económico registrado en marzo, con un comportamiento mejor de lo previsto en sectores clave como la producción manufacturera y las exportaciones.
El comercio exterior, clave en la recuperación
El comercio exterior alemán tuvo un fuerte impulso en el primer trimestre. Las exportaciones de bienes y servicios aumentaron un 3,2% en términos ajustados, con especial protagonismo de los productos farmacéuticos y los vehículos de motor, muy demandados por el mercado estadounidense. Por su parte, las importaciones también avanzaron, aunque de forma más moderada, con una subida del 1,1%.
Destatis ha apuntado que parte de este crecimiento podría deberse a factores anticipatorios ante las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y Europa.
Mayor consumo privado e inversión empresarial
El consumo de los hogares registró un avance del 0,5%, en contraste con el gasto público, que se redujo un 0,3%. Esta caída del consumo gubernamental se relaciona con la ejecución provisional de los presupuestos federales y regionales, que redujo el gasto no ligado al personal.
En paralelo, la inversión mostró signos positivos: la formación bruta de capital fijo aumentó un 0,9%, con incrementos tanto en construcción (+0,5%) como en maquinaria y equipo (+0,7%). Se trata del segundo trimestre consecutivo de crecimiento en ambas categorías.
Ligero retroceso del empleo y la productividad
El crecimiento del PIB se sustentó sobre una población ocupada de 45,8 millones de personas, una leve disminución del 0,1% (60.000 empleos menos) respecto al mismo periodo de 2024. Los descensos se concentraron en la industria y la construcción, mientras que el sector servicios logró aumentar el empleo.
El número medio de horas trabajadas por persona creció un 0,4%, aunque la productividad laboral por hora trabajada bajó un 0,5% en términos interanuales. A su vez, la productividad por persona ocupada fue un 0,1% inferior a la del primer trimestre del año anterior.