El 63 % de las filiales extranjeras españolas proceden de países europeos

  • En porcentaje, las filiales de empresas de otros países suponen el 1,67 % del tejido empresarial español, representando el 38 % de la facturación anual en España.

  • En el caso del sector energético, la participación en las ventas de las compañías foráneas alcanza el 70 %.

  • Países Bajos y Alemania son los países con mayor número de filiales en España.

  • La Comunidad de Madrid concentra el 41 % de las sociedades con capital extranjero.

El número de empresas con matriz extranjera en España asciende a 25.412, según el estudio sobre Empresas con accionistas extranjeros en España elaborado por INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E.), (compañía filial de Cesce), líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing. Esta cifra supone únicamente el 1,67% del conjunto del tejido empresarial del país, pero venden más de 513.700 millones de euros, el 38% de la facturación total.

En cuanto al número de empleos, las empresas con accionistas extranjeros dan trabajo a 1,2 millones de personas, el 20% del conjunto de empresas analizadas. Aunque es cierto que la proporción de empresas grandes* es mayor, alcanza el 12% frente al 1% que suponen entre el resto de empresas. Cerca de un 12% de las filiales entra en la catalogación de medianas y un 16% en la de pequeñas, siendo el resto, casi un 61%, microempresas.

Los países que cuentan con un mayor número de filiales en España son europeos: Países BajosAlemania y Reino Unido, representando cada uno alrededor del 11%. Las filiales de empresas neerlandesas generaron un porcentaje de ingresos superior al resto, un 18%, seguido de las francesas y alemanas, ambas con un 15%. La presencia europea es predominante: el 63% de las empresas con matriz extranjera provienen de países de la Unión Europea.

Nathalie Gianese, directora de Estudios de Informa D&B, señala que “Las 25.412 filiales extranjeras en España aportan un 38% de la facturación, siendo solo el 1,67% del total, si bien entre ellas hay un mayor porcentaje de empresas de tamaño mediano y grande”.

Las filiales extranjeras presentan un menor riesgo crediticio que las españolas, el 74% tienen un riesgo bajo o medio bajo, frente al 71% de las españolas. En situación de riesgo alto encontramos a un 5% de empresas con capital extranjero y a un 8% de las españolas.

 

El 66 % de las filiales extranjeras se localiza entre Madrid y Cataluña

Madrid y Cataluña son las autonomías preferidas por las empresas con accionistas extranjeros para implantarse, con cerca del 41 % y el 26% cada una. La siguiente es Andalucía donde se ubica el 10% de estas compañías.

Si tenemos en cuenta las ventas, son de nuevo Madrid Cataluña las que más acumulan, el 52 % y el 22 % del total de la facturación de este tipo de empresas respectivamente. La Comunidad Valenciana se sitúa en tercera posición, con un 5 %, seguida por el País Vasco, que suma el 3,5 % de las ventas de estas filiales.

Construcción y actividades inmobiliarias y Comercio son los sectores más presentes

Por sectores, el 20 % de las filiales extranjeras tiene como actividad la Construcción y actividades inmobiliarias, y un 22 % se dedica al Comercio. En siete sectores tienen un mayor peso las empresas con accionistas extranjeros que las españolas sobre el total de ambos: IndustriaIndustrias extractivasEnergíaComunicacionesServicios empresariales, Intermediación financiera y Transportes.

Son las empresas dedicadas a actividades industriales las que suman unas mayores ventas, el 37 % del total, seguidas por las comerciales, que suponen el 36 %, y, ya bastante por debajo, las dedicadas a Servicios empresariales y Energía, en ambos casos cerca de un 6 %. En el sector energético, el 70 % de la facturación la aportan las filiales extranjeras, y en Industria suponen el 55 %.

 

 

 

El sector de la automoción es el más representativo entre las 10 principales empresas extranjeras por ingresos de explotación, aunque el sector de los hidrocarburos encabeza la lista, con CEPSA.

 

 

*El tamaño de las empresas se calcula a partir de un Data Insight exclusivo de Informa D&B que tiene en cuenta las recomendaciones de la Comisión Europea que definen el tamaño de las empresas en base al número de empleados y unos límites financieros.