El BCE alerta de que el auge de las ‘stablecoins’ puede restar depósitos a la banca

Actualidad | Finanzas | 24/11/2025

bce

El Banco Central Europeo advierte de que el rápido crecimiento de las ‘stablecoins’ —criptomonedas vinculadas a activos estables como el dólar o el euro— podría derivar en una sustitución parcial de los depósitos minoristas, reduciendo una de las principales fuentes de financiación de los bancos y aumentando la volatilidad del sistema. El organismo señala que, si estas monedas digitales se adoptaran de forma masiva, los hogares podrían desplazar parte de sus ahorros hacia estos activos, especialmente si las plataformas de criptointercambio pudieran ofrecer intereses, lo que aceleraría la desintermediación bancaria.

Riesgos para la estabilidad financiera y vínculos con el sistema tradicional

El BCE identifica vulnerabilidades estructurales en las ‘stablecoins’ y advierte de que su interconexión con las finanzas tradicionales podría amplificar riesgos. Una pérdida de confianza en su paridad desencadenaría salidas simultáneas y ventas masivas de activos de reserva, con potencial impacto en mercados clave como los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Con proyecciones que sitúan la capitalización de estas monedas en 2 billones de dólares para 2028, el organismo señala que una corrección brusca podría provocar turbulencias significativas.

Uso dominante en el ‘trading’ y peso abrumador de las monedas vinculadas al dólar

Actualmente, las ‘stablecoins’ representan más de 280.000 millones de dólares y alrededor del 8 % del mercado cripto. Tether (USDT) y USD Coin (USDC), ambas denominadas en dólares, concentran cerca del 90 % del total. En Europa, las emitidas en euros apenas alcanzan los 395 millones. El BCE subraya que su principal uso está en operaciones de compraventa de criptoactivos —más del 80 % del volumen—, mientras que su empleo en pagos reales o como reserva de valor es todavía marginal.

Riesgos aún limitados en la zona euro, pero con potencial de aumentar

El organismo central afirma que, por ahora, las ‘stablecoins’ no han generado salidas significativas de depósitos ni interacciones relevantes con activos reales en la eurozona. Sin embargo, alerta de que su crecimiento acelerado, junto con nuevos usos potenciales, podría introducir riesgos en el futuro, especialmente en un contexto de financiación mayorista más inestable para los bancos.

Llamamiento a una regulación global más homogénea

Aunque la UE ha implementado un marco estricto con MiCAR —que, entre otros aspectos, prohíbe el pago de intereses sobre estas criptomonedas—, el BCE insta a armonizar la regulación a nivel global para evitar arbitraje entre jurisdicciones y frenar riesgos de contagio. Propone adoptar internacionalmente la hoja de ruta del G20 y las recomendaciones del Consejo de Estabilidad Financiera para garantizar normas comunes sobre criptoactivos.