El déficit comercial de España con Estados Unidos sube un 37,7 % hasta agosto y alcanza los 9.504 millones de euros
Actualidad | Finanzas | Redacción | 23/10/2025

El déficit comercial de España con Estados Unidos se amplió hasta los 9.504 millones de euros en los ocho primeros meses de 2025, lo que representa un incremento del 37,7% respecto al mismo periodo del año anterior, según el Informe Mensual de Comercio Exterior publicado por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Las exportaciones españolas hacia el país norteamericano retrocedieron un 8,7%, hasta 11.280 millones de euros, mientras que las importaciones aumentaron un 8%, alcanzando los 20.775 millones.
Caída de las exportaciones y nuevos aranceles en agosto
En agosto, coincidiendo con la entrada en vigor de los nuevos aranceles decretados por el Gobierno de Estados Unidos, el déficit mensual con este país creció un 1,9%, hasta 1.269 millones de euros. Las exportaciones españolas se desplomaron un 30,5%, hasta 969,7 millones, mientras que las importaciones retrocedieron un 15,2%, hasta 2.239 millones. Los gravámenes mínimos del 10% a las importaciones globales, y superiores para países con superávit comercial, comenzaron a aplicarse el 7 de agosto por orden ejecutiva del presidente Donald Trump.
El comercio con China también amplía su desequilibrio
El déficit comercial de España con China alcanzó 26.946 millones de euros hasta agosto, un 13,7% más que un año antes. Las exportaciones al gigante asiático crecieron un 10,3%, hasta 5.346 millones, mientras que las importaciones avanzaron un 13,1%, superando los 32.292 millones. China se consolidó como uno de los principales proveedores de España, especialmente en medicamentos y componentes de automoción. En agosto, las exportaciones españolas hacia el país asiático bajaron un 19,9%, mientras que las importaciones cayeron un 4%.
El déficit comercial total de España aumenta un 47,5%
El conjunto del comercio exterior español registró un déficit de 35.105 millones de euros entre enero y agosto, un 47,5% más que en 2024. La tasa de cobertura se situó en el 87,9%, 3,6 puntos menos que un año antes. Las exportaciones totales crecieron un 0,3%, hasta 255.921 millones, mientras que las importaciones aumentaron un 4,3%, hasta 291.026 millones. Los productos no energéticos repuntaron un 2%, mientras que las exportaciones energéticas se redujeron un 20%.
Superávit con la Unión Europea y sectores más fuertes
La balanza comercial con la Unión Europea mantuvo un saldo positivo de 16.318 millones de euros. Los mayores superávit correspondieron a los sectores de alimentación, bebidas y tabaco (12.546 millones), semimanufacturas no químicas (4.424 millones) y otras mercancías (3.968 millones). Francia, Portugal y Reino Unido se situaron entre los principales socios con saldo favorable para España, frente al deterioro registrado en las relaciones comerciales con Estados Unidos y China.