El empleo extranjero en España supera los 3 millones y concentra el 40% del trabajo creado desde la reforma laboral
Aumento récord de afiliados extranjeros
Actualidad | Empresa | Última hora | Redacción | 14/08/2025

En julio, la Seguridad Social contabilizó 3.096.015 afiliados extranjeros, 198.585 más que hace un año (+6,86 %), lo que supone que más del 40 % del empleo creado desde la reforma laboral corresponde a trabajadores foráneos. Representan ya el 14,2 % del total de afiliados, con un incremento de 1,07 millones desde junio de 2018. Sin embargo, la mayoría se concentra en ocupaciones de menor cualificación: un 21 % en hostelería, un 16 % en comercio, un 11 % en servicios auxiliares y otro 11 % en construcción.
Presencia en sectores de alto valor añadido, aunque minoritaria
Aunque la participación extranjera aumenta en sectores como información y comunicaciones (12,2%), actividades artísticas (11,2%) y científicas y técnicas (10%), su peso real es reducido: apenas el 3,8% trabaja en TIC, el 0,8% en ocio y cultura y el 4,86% en actividades científicas y técnicas. La industria manufacturera emplea al 8% de estos trabajadores, seguida por sanidad, cuidados y educación. La agricultura representa solo el 1,7%.
Sectores con mayor crecimiento
En el último año, los asalariados extranjeros crecieron un 6,94 %, con incrementos destacados en transporte y almacenamiento (+30,2 %), suministro de agua (+12,6 %), construcción (+10,8 %), industria manufacturera (+9,3 %) e industrias extractivas (+9,2 %). Entre los sectores cualificados, las actividades financieras aumentaron un 8,1%, las profesionales, científicas y técnicas un 6,3% y la información y comunicaciones un 5,7 %, aunque por debajo del promedio general. La tasa de sobrecualificación de los extranjeros sigue superando en 20 puntos a la de los nacionales.
Récord de autónomos y principales países de origen
Los autónomos extranjeros alcanzaron un máximo histórico de 486.905 en junio (+6,4 %), con fuertes subidas en información y comunicaciones (+29,7 %) y en actividades profesionales, científicas y técnicas (+17,7 %). El 31% de los afiliados procede de países de la UE, siendo Marruecos, Rumanía, Colombia, Italia, Venezuela y China los principales orígenes. El Ministerio de Inclusión destaca su papel en el crecimiento económico y en garantizar la sostenibilidad del sistema, aunque reconoce que persiste una desigualdad en la distribución de oportunidades laborales.