El impacto económico de la brecha de género en el empleo supera los 200.000 millones de euros, un 16,8 % del PIB

Actualidad | España | Redacción | 21/02/2020

Mujeres

El impacto económico de la brecha de género en el empleo supera los 201.913 millones de euros, equivalentes al 16,8 % del PIB español de 2018. Si la tasa de empleo de la mujer se igualase a la del hombre, aumentaría la producción y supondría la creación de 2,3 millones de puestos. Esta es una de las principales conclusiones del séptimo informe de ClosinGap “Coste de oportunidad de la brecha de género en el empleo”, elaborado y presentado hoy por PwC, que cuantifica por primera vez el coste de oportunidad que la desigualdad laboral tiene para la economía española. El estudio evidencia, además, las barreras a las que la mujer española se enfrenta y que lastran su trayectoria profesional. 

Este profundo impacto en la economía es resultado de la infrarrepresentación que sufre la mujer en el mercado laboral, a pesar de que hay un 5,4 % más de mujeres que hombres en edad de trabajar. En términos de empleabilidad, la brecha de ocupación alcanzó los 12 puntos en 2018 con una relación de 10 mujeres ocupadas por cada 12 hombres. Y a nivel de desempleo, la diferencia se situó en 3,3 puntos porcentuales. En términos de brecha salarial, las mujeres cobran 5.784 € al año menos que los hombres. Esta diferencia tiene un coste de oportunidad de 49.502 millones de euros, equivalentes al 4,2 % del PIB español de 2017. 

El estudio de ClosinGap pone de relieve los principales factores causantes de la brecha de género en el empleo, como la interrupción laboral por embarazo o lactancia, que repercute de forma acusada las condiciones laborales de la mujer y genera una brecha difícil de superar. Las diferencias de género en la elección de estudios y profesiones, que siguen todavía muy arraigadas en la sociedad, la incorporación tardía de la mujer al mercado laboral por motivos históricos, junto a la falsa corresponsabilidad en los roles familiares y domésticos, y otras barreras de índole social y cultural, conforman el difícil escenario al que se enfrenta la mujer en el terreno laboral. 

“El informe desvela datos de importancia estratégica y de gran magnitud, la mayor de los siete análisis realizados hasta la fecha por ClosinGap”, afirma Manuel Martín Espada, socio responsable de Mercados de PwC y miembro del Board de ClosinGap. “Las conclusiones ponen de manifiesto la necesidad de que se produzca un cambio en el empleo para asegurar la igualdad de oportunidades en el mercado laboral. Solo así podremos aprovechar todo el talento femenino y reducir el enorme impacto que esta brecha genera para el conjunto del país”, añade.

“Este informe habla también de sobrecualificación de las mujeres o de que los trabajos a tiempo parcial llevan nombre femenino, y concluye que reducir las diferencias en el mercado laboral entre mujeres y hombres es el primer paso para seguir avanzando en la reducción de otras brechas de género, como las de corresponsabilidad, pensiones, ocio o salud. Esa es nuestra razón de ser y las doce empresas que formamos Closingap no descansaremos hasta ver cómo nuestro esfuerzo ayuda a transformar la realidad”, afirma Marieta Jiménez, presidenta de ClosinGap y Vicepresidenta Europea de Biopharma en Merck.