El IPC se eleva al 3,1 % en octubre y alcanza su nivel más alto desde junio de 2024

Actualidad | Destacado | Finanzas | 14/11/2025

El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó en octubre una décima respecto a septiembre, situándose en el 3,1 % interanual, su nivel más alto desde junio de 2024, según los datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El repunte, impulsado por la subida del precio de la electricidad, supone el segundo incremento consecutivo del índice tras la subida de tres décimas registrada en septiembre.

La energía y el transporte impulsan la subida de precios

El aumento del IPC se explica principalmente por el encarecimiento de la electricidad, que llevó al grupo de vivienda a elevar su tasa anual hasta el 7,5 %. También contribuyeron las subidas en vuelos internacionales y transporte ferroviario, según el Ministerio de Economía. Estos aumentos se vieron parcialmente compensados por la bajada de los paquetes turísticos y los carburantes.

Comportamiento de los alimentos y otros componentes

Los precios de los alimentos se mantuvieron “relativamente estables” en octubre, gracias al equilibrio entre los incrementos en frutas frescas, huevos y aceite de oliva, y las caídas en legumbres, hortalizas frescas, pan y lácteos. En cambio, el grupo de ocio y cultura redujo su tasa anual cinco décimas, hasta el 0,1%, debido al menor coste de los paquetes turísticos.

La inflación subyacente sube al 2,5 % y el IPC mensual avanza un 0,7 %

La inflación subyacente —que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos— aumentó una décima en octubre, hasta el 2,5 %, en línea con la estimación avanzada por el INE. En términos mensuales, los precios subieron un 0,7 % respecto a septiembre, impulsados por el encarecimiento del vestido y el calzado (+8,2 %), los alimentos (+1,4 %) y la vivienda (+0,9 %), mientras que ocio y cultura registró una caída del 0,8 %.

Baleares y Madrid, las regiones con mayor inflación

Todas las comunidades autónomas presentaron tasas anuales positivas en octubre. Baleares y Madrid encabezaron la lista con un 3,6%, seguidas de Canarias (3,4%) y Cataluña (3,2%). En el extremo opuesto se situó Murcia, con la tasa más baja del país, un 2,2%.