El IPC sube al 2,9 % en enero
Actualidad | Última hora | 14 de febrero de 2025

El Índice de Precios de Consumo (IPC) en España registró un incremento del 2,9% en enero de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, consolidando cuatro meses consecutivos de ascensos y alcanzando su nivel más alto desde junio de 2024, cuando se situó en el 3,4%. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), este repunte estuvo impulsado principalmente por el encarecimiento de la electricidad y los carburantes.
El grupo de transporte elevó su tasa interanual siete décimas, hasta el 1,3%, debido a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. De igual manera, el grupo de vivienda aumentó su tasa interanual cinco décimas, alcanzando el 7,9%, impulsado por el encarecimiento de la electricidad. Cabe recordar que, desde el 1 de enero de 2025, el IVA de la electricidad volvió a situarse en el 21%, tras haber estado reducido al 10% hasta el 31 de diciembre de 2024.
Inflación subyacente y evolución de los precios
La inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, disminuyó dos décimas en enero, situándose en el 2,4%, seis décimas por debajo del índice general. En términos mensuales, el IPC aumentó un 0,2%, lo que representa el mayor repunte en un mes de enero desde el año 2000. Este incremento se debe principalmente al alza del 3,8% en el grupo de vivienda por el aumento del precio de la electricidad y al encarecimiento del 0,8% en el grupo de transporte debido al precio de las gasolinas.
En el último año, los productos que más se encarecieron fueron el chocolate (+24,9%), el transporte marítimo de pasajeros (+21,7%), la joyería y bisutería (+20,7%) y la electricidad (+20,5%). En cambio, lo que más bajó de precio fue el aceite de oliva (-21,9%), el transporte ferroviario de pasajeros (-20,6%), el azúcar (-14,9%) y los equipos de telefonía móvil (-10,4%).
A nivel mensual, los mayores incrementos de enero se registraron en la electricidad (+11,1%) y la recogida de basuras (+5,8%), mientras que las principales bajadas se dieron en el transporte ferroviario (-20,6%), debido a las ayudas gubernamentales, y en los paquetes turísticos, dentro del grupo de ocio y cultura, que redujeron su precio un 3,3%.
Diferencias entre comunidades autónomas
En términos regionales, todas las comunidades autónomas cerraron enero con tasas de inflación superiores al 2%, por encima del objetivo del Banco Central Europeo (BCE). Las más elevadas se registraron en País Vasco (3,5%), Baleares (3,4%), Aragón y Asturias (3,2%), Madrid y Comunidad Valenciana (3,1%) y Cataluña y Navarra (3%). En contraste, las tasas más moderadas se observaron en Canarias (2,1%), Murcia (2,3%) y Castilla-La Mancha (2,5%).