El mercado laboral marca récord de ocupación pese a la subida del paro

Actualidad | Destacado | Empresa | 24/10/2025

La Encuesta de Población Activa (EPA) del INE refleja un comportamiento mixto entre julio y septiembre: el paro aumentó en 60.100 personas (+2,3% trimestral) y la tasa de desempleo repuntó hasta el 10,45%, mientras que la ocupación creció en 118.400 personas (+0,5%) y alcanzó un máximo histórico de 22.387.100 trabajadores. La población activa superó por primera vez los 25,0 millones (+178.500; tasa de actividad 59,3%), lo que explica que coexistan más empleo y más desempleo al mismo tiempo.

Privado tira del empleo; récord de asalariados
Nueve de cada diez nuevos puestos se crearon en el sector privado, que añadió 107.600 ocupados hasta superar los 18,8 millones. El sector público sumó 10.800 (+0,3%), hasta 3.532.700. El número de asalariados aumentó en 129.200 (+0,7%) y rebasó por primera vez los 19 millones (19.107.800). Dos de cada tres empleos creados fueron indefinidos: +74.800 fijos (16,13 millones, nuevo máximo) y +54.400 temporales. El empleo a tiempo completo avanzó con fuerza (+314.500; 19,48 millones), mientras que el tiempo parcial retrocedió (-196.100; 2,89 millones).

Sectorial: la industria lidera; retroceso en agricultura
La creación de empleo se concentró en la industria (+64.100; +2,1%), seguida de los servicios (+39.100; +0,2%), que por primera vez superan los 17 millones de ocupados, y la construcción (+32.600; +2,1%). La agricultura destruyó 17.400 empleos (-2,3%). En desempleo, subieron los parados en servicios (+75.700), agricultura (+10.800) y quienes buscan su primer empleo (+49.400), y bajaron los de larga duración (-48.900), industria (-16.600) y construcción (-10.300).

Género y edades: máximo histórico de ocupación femenina; repunte del paro juvenil
El aumento del paro afectó solo a las mujeres (+82.700), con una tasa que sube al 12,11%. El desempleo masculino bajó (-22.600) y su tasa cae al 8,97%, por debajo del 9% por primera vez en 17 años. En empleo, los hombres sumaron 107.100 ocupados (+0,9%) y las mujeres 11.300 (+0,1%), hasta un máximo de 10.401.700 ocupadas. Entre los jóvenes, el paro aumentó en 53.600 y la tasa juvenil subió al 25,42%, aunque el empleo en 16–29 años avanzó con 93.800 nuevos puestos (lideran 16–19 años: +41.200; y 20–24: +52.600).

Lectura cíclica: avance con mayor oferta de trabajo y mejora estructural
En términos desestacionalizados, el paro encadena 20 trimestres de descensos (-0,66% trimestral) y la ocupación 21 de subidas (+0,4%). En el último año, el paro cae en 140.900 personas (-5,1%), la ocupación aumenta en 564.100 (+2,6%) y los activos en 423.100 (+1,7%). El colectivo de parados de larga duración baja a 904.400 (-5,1% trimestral; -9,1% interanual).