El mercado vive su mayor vaivén en décadas: caída histórica y recuperación récord en solo semanas
21/07/2025

La primera mitad de 2025 ha sido una de las más volátiles en décadas para los mercados globales. En cuestión de semanas, se pasó de una caída histórica a una recuperación sin precedentes, marcada por factores geopolíticos, movimientos políticos clave y la evolución de las materias primas. “Pensamos que ya hemos visto los mínimos del año y vemos oportunidades en cada corrección”, asegura Kai Torrella, consejero delegado de Gesinter.
Todo comenzó el pasado 2 de abril con el anuncio del “Liberation Day” de Donald Trump, que vino acompañado de un nuevo plan arancelario a escala global. La reacción fue inmediata: los principales índices bursátiles cayeron más de un 20 % en apenas cinco días, con especial impacto en los mercados asiáticos. La bolsa china sufrió su mayor desplome desde 1997. Sin embargo, una rápida rectificación política dio pie a un rebote igualmente intenso. “No era una crisis como la de 2008 o la del COVID. No hacía falta una vacuna, solo una rectificación”, explica Torrella.
En paralelo, la política alemana también marcó un punto de inflexión. La victoria de los conservadores y su apuesta por un aumento récord del gasto en defensa supusieron un giro en la política fiscal y reforzaron la confianza en las bolsas europeas. Incluso el ataque de Israel a Irán no logró frenar el impulso bursátil. “El mercado está más fuerte de lo que parece”, señala Torrella.
El dólar, por su parte, perdió más de un 13 % frente al euro, lo que tuvo un fuerte impacto en la rentabilidad de los índices internacionales desde la perspectiva europea. Mientras el S&P500 y el Nikkei vieron reducida su rentabilidad al convertirla en euros, el Eurostoxx y el Ibex35 brillaron con subidas del 8 % y 20 % respectivamente, este último gracias al tirón del sector bancario.
En el ámbito de las materias primas, el petróleo cedió un 9 % y cerró el semestre en 65 dólares, lejos de los casi 80 que alcanzó durante los momentos de mayor tensión en Oriente Medio. En contraste, el oro repuntó un 25 %, consolidándose como activo refugio clave ante la incertidumbre.
De cara al segundo semestre, Gesinter se muestra optimista. Considera que la gran sacudida del año ya se ha producido y que cualquier corrección moderada puede ser una oportunidad de entrada. Aun así, advierte que la volatilidad sigue latente y que factores imprevisibles —como un tweet de Trump o un giro repentino en el discurso de figuras clave— podrían alterar el equilibrio momentáneo. Con la vista puesta en el largo plazo, Gesinter recomienda a los inversores mantener la calma y aprovechar las oportunidades que pueda ofrecer un mercado aún vibrante.