Empresas de EE.UU. en la UE alertan de un impacto más severo por los nuevos aranceles de Trump

Las empresas de Estados Unidos con actividad en la Unión Europea han alertado de que los nuevos aranceles del 25 % al acero y aluminio europeos anunciados por la Administración de Donald Trump tendrán un impacto más severo que los aplicados en la guerra comercial de 2018. Ante esta situación, han instado a Washington y Bruselas a buscar una solución negociada con urgencia para evitar mayores consecuencias económicas.
Preocupación por el impacto en múltiples sectores
El director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la UE (AmCham EU), Malte Lohan, ha advertido de que estas tarifas no son las mismas que las de 2018, ya que ahora son más estrictas y abarcan productos derivados. Según Lohan, esta ampliación provocará un daño más severo y afectará a un mayor número de sectores, aumentando la incertidumbre para las empresas y los consumidores a ambos lados del Atlántico.
Las compañías estadounidenses en Europa han insistido en que tanto los aranceles de Trump como las contramedidas anunciadas por la Unión Europea solo perjudicarán el empleo, la prosperidad y la seguridad económica de ambas regiones. En este sentido, han pedido a ambas partes que reduzcan la tensión y lleguen a un acuerdo negociado lo antes posible.
Respuesta de la Unión Europea
Con la entrada en vigor de los nuevos aranceles de la Casa Blanca, que afectan a todas las importaciones de acero, aluminio y productos derivados, la Comisión Europea ha anunciado contramedidas equivalentes que se aplicarán a partir de abril.
Bruselas está preparando un paquete de aranceles dirigidos a sectores clave de la economía estadounidense, incluyendo la agricultura, el textil y productos industriales. Entre los bienes afectados figuran marcas icónicas como el whiskey Bourbon y las motocicletas Harley-Davidson.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha detallado que estas medidas equivaldrán a 26.000 millones de euros en respuesta a los gravámenes estadounidenses. Fuentes comunitarias han precisado que el impacto inicial será de 22.000 millones de euros, con una primera fase de 8.000 millones a partir del 1 de abril mediante la reactivación de aranceles suspendidos desde 2018 y 2020. Posteriormente, aproximadamente a mediados de abril, se impondrá un segundo paquete por valor de 18.000 millones de euros, cuya tramitación legal sigue en curso.