España afianza su liderazgo cárnico y bate récord de exportaciones
Actualidad | Empresa | Redacción | 26/03/2025

España cuenta con 3.404 empresas dedicadas al sector cárnico, que producen anualmente más de siete millones de toneladas de carne y 1,4 millones de toneladas de productos derivados. Este volumen sitúa al país como el cuarto mayor productor de elaborados cárnicos a nivel mundial y el primero en empleo dentro de toda la industria alimentaria, con 122.825 puestos de trabajo directos, según datos de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice).
En el mercado internacional, este sector sigue ganando peso tras alcanzar en 2024 un volumen de exportaciones de 11.333 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,8 % respecto al año anterior, convirtiendo a España en la primera exportadora europea de porcino y una de las grandes productoras de elaborados cárnicos de la Unión Europea.
Estados Unidos se dispara como destino para los elaborados
Uno de los datos más destacados del ejercicio es el crecimiento de las exportaciones a Estados Unidos, que aumentaron un 29,4 % en valor, hasta 102,6 millones de euros. Este incremento fue especialmente notable en los productos elaborados, que crecieron un 35,2 % en volumen y un 30,2 % en valor, hasta alcanzar los 57,5 millones de euros.
Francia continúa como el principal cliente en productos elaborados, con casi 51.000 toneladas importadas en 2024, por un valor de 429 millones, un 6,36% más que el año anterior y un 140% por encima del segundo comprador, Alemania. Otros destinos relevantes son Reino Unido, Portugal, Bélgica e Italia.
China sigue liderando en volumen y se abre una nueva oportunidad
China se mantuvo como el principal destino en volumen de carne exportada desde España, con 539.066 toneladas. Sin embargo, en términos de valor, Francia lideró las importaciones desde España con 1.469 millones de euros, seguido de Italia (1.110 millones) y China (1.097 millones).
Giuseppe Aloisio, director general de Anice, subraya que el contexto actual abre una gran oportunidad para el porcino español. «Estados Unidos y Brasil ya no tienen la ventaja de precios que antes disfrutaban. Hoy su cerdo es más caro que el europeo, lo que mejora nuestra competitividad», apunta. Si además se produjera un conflicto comercial entre China y Estados Unidos, el producto europeo podría verse aún más beneficiado.
España gana competitividad con la caída del precio del cerdo
El precio medio del cerdo vivo en España en 2024 fue de 1,727 euros por kilo, un 7,58 % menos que en 2023, rompiendo la tendencia alcista de los últimos años. Esta bajada mejora la posición de la carne española en el exterior frente a competidores como Estados Unidos o Brasil.
En contraste, el vacuno sigue registrando precios históricamente elevados por la escasez de animales, la falta de relevo generacional y el incremento de exportaciones al norte de África. «En el vacuno y el ovino hay un problema estructural», señala Aloisio.
Un sector clave en la economía alimentaria
La industria cárnica cerró 2024 con una facturación récord de 41.337 millones de euros, un 7,96 % más que en 2023. Esta cifra supone el 23,1 % del total de la facturación de la industria alimentaria en España. En términos de empleo, el sector da trabajo a 122.942 personas, lo que representa un 24,6 % del total del empleo en alimentación y bebidas.
España alcanzó además una producción de casi 1,5 millones de toneladas de productos elaborados, consolidándose como uno de los principales productores europeos del sector.