España impulsa la gigafactoría de Valladolid y refuerza la compra pública verde
Actualidad | Energía | ESG | Última hora | Redacción | 08/09/2025

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció una ayuda de 54 millones de euros para la construcción de la nueva gigafactoría de baterías de Inobat Iberia en Valladolid. Este proyecto, que supone una inversión total de 700 millones de euros, permitirá generar 260 empleos directos y 500 indirectos. La planta alcanzará una capacidad de producción de 32 GWh en 2027 y su pleno rendimiento está previsto para 2029.
Financiación a través del Perte VEC
El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado a Inobat una subvención de 53,8 millones y un préstamo de 456.000 euros, en el marco de la tercera convocatoria del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado. En conjunto, este programa ha destinado más de 408 millones a iniciativas relacionadas con la fabricación de baterías, entre ellas los proyectos de PowerCo en Sagunto, Stellantis en Figueruelas y Renault en Valladolid. Desde su puesta en marcha, el Perte VEC ha movilizado cerca de 2.500 millones de euros en 300 empresas de 15 comunidades y 40 provincias.
Compromiso con la compra pública verde
Sánchez también avanzó que la contratación pública incorporará obligaciones e incentivos para adquirir productos con huella de carbono nula o reducida. El objetivo es que el sector público actúe como motor para generar demanda verde y fortalecer la autonomía energética. Según el presidente, España está en condiciones de liderar la transformación tecnológica vinculada a la emergencia climática y ya ha logrado reducir un 60% las emisiones del sector eléctrico en seis años.
Adhesión a la First Mover Coalition
Durante el acto celebrado en la sede de ICEX, España formalizó su adhesión a la alianza internacional First Mover Coalition, impulsada por el Foro Económico Mundial. Su presidente, Borge Brende, destacó que en 2030 la coalición podría alcanzar un valor de 2.000 millones de euros y reducir 26.000 millones de toneladas de CO2. Subrayó además que España es el país de la OCDE que más avanza en compatibilizar crecimiento económico y reducción de emisiones.
Liderazgo político y empresarial ante la emergencia climática
La vicepresidenta tercera, Teresa Ribera —representada en el acto por Sara Aagesen—, resaltó la necesidad de un consenso político y social duradero para afrontar el cambio climático. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, defendió la relación positiva entre sostenibilidad y competitividad, recordando que España es el segundo destino mundial en inversión extranjera en proyectos Greenfield de energías renovables en los últimos seis años.
El motor de la transición en el sur de Europa
El consejero delegado de Moeve, Maarten Wetselaar, celebró la adhesión de España a la coalición y advirtió de las voces que cuestionan la urgencia de la transición energética. Señaló, sin embargo, que la inversión global en energías renovables alcanzó un récord de 386.000 millones de dólares en el primer semestre de 2025. A su juicio, España está llamada a ser uno de los protagonistas de la transformación energética, ya que cuenta con recursos, talento y determinación.