España lidera el crecimiento logístico en Europa con un repunte del 21 % en inversión y un 18% en contratación

Actualidad | Empresa | Finanzas | Redacción | 08/08/2025

jgkjkg.

El sector logístico español ha registrado el mayor crecimiento de Europa en inversión y contratación durante el primer semestre de 2025. La inversión aumentó un 21% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar los 650 millones de euros, muy por encima del crecimiento medio europeo del 7%. En términos de contratación, el repunte fue del 18%, frente a una caída del 7% en el resto del continente.

Previsión récord de inversión entre 1.500 y 1.700 millones

Según BNP Paribas Real Estate, si se mantiene el ritmo de operaciones en cartera, la inversión logística en España podría cerrar el año entre los 1.500 y 1.700 millones de euros, lo que supondría un crecimiento anual del 12% al 13%, niveles similares a los años de máximo dinamismo tras el auge inversor post-2020.

Madrid, Cataluña y Valencia consolidan su protagonismo

Madrid sigue siendo el principal mercado en volumen, con previsión de superar el millón de metros cuadrados contratados este año. La capital destaca por su abundante suelo logístico en zonas como San Fernando, Getafe o Vallecas, donde las rentas prime se mantienen en torno a los 7 euros/m² al mes y la disponibilidad supera el 9%.

Cataluña, con una tasa de disponibilidad inferior al 1% en las zonas más cercanas a Barcelona, ha elevado las rentas prime hasta 8,75 euros/m², acercándose a los 10 euros en áreas próximas al puerto. Se prevé que la contratación se sitúe entre los 650.000 y 700.000 m².

Valencia se consolida como uno de los mercados logísticos más atractivos del sur de Europa gracias a su ubicación estratégica en el corredor mediterráneo y la presencia del puerto más importante del Mediterráneo occidental. La contratación prevista para 2025 ronda los 450.000 m².

Inversores especializados recuperan protagonismo

David Alonso, director de Research de BNP Paribas Real Estate España, explica que la estabilización de tipos de interés, una demanda sólida y unas mejores perspectivas macroeconómicas nacionales han favorecido este auge. El perfil inversor se ha diversificado, con la presencia destacada de inversores especializados, core y family offices, tras el ajuste vivido por la subida de tipos desde 2020.