España representa el 11 % del total de empresas proptech de toda Europa

Empresa | 20/10/2023

El sector proptech ha alcanzado su madurez. Y es que, tras registrar su punto más álgido en 2021 con una inversión en España de 640 millones de euros, el segmento ha experimentado una progresiva desaceleración en la inversión, bajando hasta los 201,4 millones en 2022, un dato que hizo descender a España del segundo al séptimo lugar del ranking mundial. Este año, sin contar aún con cifras definitivas, se seguirá con esa tendencia a la baja, pues la volatilidad política y la evolución ascendente de los tipos de interés han contribuido a una reducción en el volumen y cuantía de inversiones.

Pese al cambio de tendencia, el proptech español se desenvuelve con soltura en el tejido europeo, con una buena posición respecto a otros mercados referentes por sus notables desarrollos tecnológicos como Reino Unido o Alemania. En el contexto europeo, España ocupa un lugar significativo. En febrero de este año, últimos datos disponibles, Europa albergaba casi 4.900 empresas proptech de las que 554 eran españolas, un 11% del total. De hecho, Europa, es una región a la vanguardia tecnológica, siendo el epicentro proptech por número de empresas, ya que alberga alrededor del 50% de las empresas del mundo en este sector, seguida por América del Norte (25%) y Asia (14%).

El Mapa Proptech de los API, una referencia a nivel nacional e internacional

“Desde su lanzamiento en abril del 2020, con 151 empresas, hasta las 550 de la última edición de este octubre, el Mapa Proptech ha sido un lienzo en blanco sobre el cual se ha dibujado un ecosistema proptech dinámico y apasionante. Desde API se ha desempeñado un papel vital utilizando este estudio del mercado como un nexo entre el ámbito inmobiliario tradicional y el proptech, facilitando su mutua familiarización, fusión y progreso sinérgico”, afirma Vicenç Hernández, presidente de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Catalunya (AIC).

El contexto actual ha dado lugar a un escenario económico en el que la prudencia y la adaptabilidad son esenciales para enfrentar las circunstancias cambiantes. Así pues, como se observa en el siguiente gráfico, el número de empresas registradas en el Mapa Proptech ha tendido a la estabilización de la mano de la madurez del sector proptech en España.

A pesar de la continuidad en la creación de nuevas empresas, el número de incorporaciones es similar, aunque ligeramente superior, al número de bajas. En el último año han desaparecido un total de 48 empresas del mapa. Esta dinámica es un cambio significativo con respecto a los años anteriores, cuando el ecosistema proptech experimentaba un crecimiento constante y rápido. Si bien el crecimiento continúa, esta estabilización sugiere un mercado más maduro y competitivo.

Del segmento de empresas que dan servicios a particulares (B2C) han desaparecido un 10%, mientras que de las destinadas a profesionales (B2B y B2B2C) han cerrado el 6%. Este análisis sugiere un patrón entre el tipo de cliente y la estabilidad de las proptech. Aquellas empresas cuyos clientes o colaboradores son profesionales inmobiliarios parecen exhibir una mayor estabilidad. Esta observación plantea una reflexión: la relación con los profesionales del sector inmobiliario podría brindar una base más sólida en comparación con el enfoque hacia el público general, que podría ser más volátil y complejo de alcanzar.